Hay miles de pueblos en Argentina que, pese a tener pocos habitantes, son un gran destino turístico. Sin embargo, existe uno en particular que destaca por su particularidad: tiene solo cuatro habitantes que se enfocan en mantener vivo el turismo.
Se trata de Hucal, un paraje rural en el sudeste de la provincia de La Pampa que supo ser un pueblo ferroviario pujante, pero hoy apenas conserva cuatro habitantes mayores. Fue la estación y colonia de trenes la que marcó sus días de esplendor, cuando el ramal que unía Bahía Blanca con Toay lo conectaba con el mundo. Con esa infraestructura, talleres de locomotoras, viviendas para los ferroviarios y actividad comercial, Hucal llegó a tener alrededor de 1.119 habitantes para el censo de 1942.
Con el tiempo, el cierre del servicio ferroviario fue el golpe que lo hizo decaer. Las familias se fueron, muchas casas quedaron abandonadas, los talleres y galpones quedaron en ruinas. A pesar de este abandono, la Escuela Provincial Nº 118 sigue abierta, uno de los pocos vestigios institucionales activos. También, la Asociación “Hucal Despierta”, fundada en 2011 por antiguos residentes y simpatizantes, trabaja para conservar lo que queda de patrimonio, organizar visitas guiadas, mantener limpias las ruinas y promover su historia.
Hoy, el paisaje del pueblo mezcla soledad con memoria: la estación ferroviaria, su inmenso galpón de estilo inglés de 1.600 m² para mantenimiento de locomotoras, casas antiguas, carteles del tren y calles de ripio casi cubiertas por la vegetación. Quedan pocas personas, todas mayores, que se dedican a preservar lo que pueden, combinando nostalgia, historia viva y un anhelo de reactivación turística.
Cómo llegar a Hucal en la provincia de La Pampa
Visitar Hucal es sencillo: se ubica a unos 140 kilómetros de Santa Rosa. Se accede por rutas nacionales y provinciales, principalmente mediante la Ruta Nacional 35 y la Ruta Provincial 154. Aunque muchos caminos internos son de ripio, el trayecto permite ver de cerca cómo otros pueblos ferroviarios fueron quedando atrás con el cambio de los modos de transporte.