Quién fue Juan Pedro Garrahan, el médico que dio nombre al hospital

Estudió medicina en la Universidad de Buenos Aires. Se convirtió en un referente y formó a varias generaciones de pediatras de la Argentina.

17 de septiembre, 2025 | 19.32

El Hospital Garrahan es uno de los más importantes de la Argentina y por el cual sus trabajadores y pacientes reclamaban la Ley de Emergencia en Salud Pediátrica. Este miércoles, la Cámara de Diputados rechazó el veto del presidente Javier Milei a la conocida "ley Garrahan".

Así, la votación terminó con 181 votos a favor de rechazar el veto, 60 en contra y una abstención. De esta manera, la ley pasará a ser discutida en el Senado. Se trata de una institución pública, nacional y gratuita que se destaca por su trabajo con niños y adolescentes de toda la Argentina que llegan a allí para ser tratados por diversas patologías, incluidos casos de alta complejidad y trasplantes.

Pocos saben que este hospital lleva el nombre de Juan Pedro Garrahan, un médico argentino y profesor universitario que dedicó su vida a cuidar de la salud de niños y niñas.

¿Quién fue Juan Pedro Garrahan?

Juan Pedro Garrahan nació el 24 de septiembre de 1893 en Buenos Aires. Era hijo de inmigrantes irlandeses y desde muy joven mostró su vocación por la medicina. En 1908 empezó a estudiar la carrera en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y se especializó en pediatría, una área que por entonces se encontraba en pleno desarrollo.

En 1924, se casó con María Rosa Prando, lo que explica su ubicación en la tumba familiar del Cementerio de la Recoleta.

También fue docente, investigador y un firme defensor de la medicina social, por lo que se convirtió en un referente en la formación de las nuevas generaciones de profesionales en pediatría. Es por ello que gran parte de su vida la dedicó a la escritura y publicó libros y una gran cantidad de artículos en revistas especializadas, tanto nacionales como internacionales.

Además, colaboró en la elaboración de los Archivos Argentinos de Pediatría, la revista oficial de la Sociedad Argentina de Pediatría, del cual también fue director. Su trayectoria profesional también incluye haberse desempeñado en instituciones de renombre: fue jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Rawson y trabajó en la maternidad del Hospital Rivadavia y en el Hospital de Clínicas, donde estuvo a cargo de Cirugía Infantil y Clínica Pediátrica.

El doctor Garrahan murió el 3 de abril de 1965, 22 años antes de que se inaugure el hospital que lleva su nombre. 

También dirigió el Departamento de Puericultura del Instituto de Maternidad de la Sociedad de Beneficencia y dictó la cátedra de Clínica Pediátrica.

Tras una larga vida dedicada a la medicina pediátrica, el doctor Garrahan murió el 3 de abril de 1965, 22 años antes de que se inaugure el hospital que lleva su nombre

¿Cómo nació el Hospital Garrahan?

Si bien el Hospital Garrahan fue fundado en 1987, su origen se remonta hacia 1969, cuando un grupo destacado de médicos pediatras del Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez, encabezados por el doctor Carlos Gianantonio, elaboró un programa médico para un nuevo modelo de establecimiento pediátrico. La propuesta fue elevada a través de la secretaría de Salud Pública de la ciudad de Buenos Aires a la Nación.

A fines de 1973, el ministerio de Bienestar Social decidió que el edificio se construyera entre las calles Combate de los Pozos, Pichincha, Avenida Brasil y 15 de Noviembre, del barrio porteño de Parque Patricios. Las obras comenzaron el 6 de mayo de 1975 y, en 1979, la Secretaría de salud Pública de la Nación resolvió que el Hospital Nacional de Pediatría llevase el nombre del doctor Garrahan.

En aquel programa médico ya se destacaban el propósito de brindar atención médica integral y de la mejor calidad disponible a la población infantil de su área de influencia y actuar como hospital de referencia del sistema de atención médica pediátrica, principalmente en el área metropolitana, teniendo en cuenta su proyección en el ámbito nacional. Al mismo tiempo, se planteaba desarrollar una programación de docencia e investigación acordes con su nivel de complejidad, en el área de atención médica y administrativa sanitaria.

¿Cuáles son las especialidades del Hospital Garrahan?

  • Alergia
  • Cardiología
  • Clínica Pediátrica
  • Dermatología
  • Endocrinología
  • Foniatría
  • Neonatología
  • Neumonología
  • Neurología
  • Oftalmología
  • Oncología
  • Traumatología