Cómo prevenir incendios forestarles, según especialistas: esta es la forma

Toda la sociedad debe participar de la prevención, para incluso evitar que el fuego comience. En qué hay que estar atentos, de acuerdo a los expertos.

09 de septiembre, 2025 | 09.18

La prevención de incendios forestales es una responsabilidad de toda la sociedad, ya que el fuego no discrimina y sus consecuencias pueden ser devastadoras. Cuál es la forma de anticiparse y cómo actuar, de acuerdo a los especialistas. 

Cómo prevenir incendios forestales, según los especialistas

La Asociación Forestal Argentina (AFoA), junto a la Red de Manejo de Fuego Rural, advierten que no se puede confiar exclusivamente en las acciones de emergencia para la extinción, sino que es mejor tomar decisiones para prevenir un incendio forestal. 

"La supresión de incendios debería representar solo el 20% del esfuerzo total. El 80% del trabajo debe suceder antes y después del evento, donde la prevención es esencial para evitar los focos ígneos y disminuir sus impactos no deseados", remarcan.

Así, los especialistas señalan que la prevención es la etapa más importante, ya que reduce el riesgo a que se desate el fuego. "Debemos incorporar la educación y la sensibilización desde la escuela primaria para que el conocimiento sobre los riesgos y los hábitos preventivos sean parte de nuestra cultura", consideran los expertos. 

Cómo prevenir incendios forestarles, según especialistas

Desde AFoA explican que al momento de un incendio, el involucramiento de cada uno es imprescindible. Por ejemplo, las personas deben considerar comunicarse inmediatamente con las autoridades en caso de humo o incendio que permita una rápida intervención. También atender a las regulaciones locales y prohibiciones de hacer fuego cuando las mismas son establecidas.

Habitualmente, acciones simples pueden desencadenar un desastre. Principalmente, cuando las condiciones meteorológicas de altas temperaturas, viento y baja humedad relativa provocan una situación de alto riesgo. En ese sentido, para asegurar la prevención los especialistas recomiendan evitar realizar las siguientes acciones de riesgo:  

  • No arrojar colillas mal apagadas.
  • No quemar basura.
  • No hacer fuego en zonas no habilitadas.
  • Controlar la pesca y la caza furtiva, que a menudo utilizan el fuego para descubrir animales.
  • Incorporar  buenas prácticas de quemas controladas en la quema de pastizales para la ganadería.

Prevenir esos factores, junto con los incendios debajo de líneas de alta tensión y a los costados de la vía del tren, es clave, ya que se trata de las principales causas de los incendios en el Delta y la Mesopotamia.

La necesidad de estar preparados para responder a un incendio

Sobre la prevención, desde AFoa y la Red de Manejo de Fuego Rural recomiendan estar preparados para responder. Para eso señalaron:

  • Detección temprana: La detección rápida de un foco es imprescindible para evitar su propagación. Los Consorcios de manejo del fuego, con la utilización de cámaras, registros satelitales y torres de detección, son ejemplos de éxito de identificación y respuesta rápida, evitando su propagación. Las tecnologías disponibles, que incluyen la incorporación de inteligencia artificial a la detección, son fundamentales para una rápida identificación del riesgo.
  • Control del combustible: Es fundamental realizar quemas controladas y reducir la maleza y los pastizales para evitar que un pequeño fuego se convierta en un incendio descontrolado. Pensemos en la importancia de limpiar las malezas y/o arbustos bajo las líneas de alta tensión y en las banquinas de rutas y vías de tren, ya que muchos incendios de la temporada pasada comenzaron por estas razones.

Cómo prevenir incendios forestarles, según especialistas

  • Incendios de interfase: Una creciente preocupación Con el crecimiento de las áreas urbanas, los incendios de interfase, que ocurren en las zonas donde la ciudad se encuentra con el entorno rural o forestal, son cada vez más comunes. Para proteger a nuestras familias y nuestros hogares, debemos ser proactivos. Es vital incorporar cortafuegos en los planes de manejo del territorio y de los predios productivos para evitar la propagación de un incendio y tener sistemas y campañas de prevención y atención para apagar en forma rápida los focos detectados.  
  • Rehabilitación: Aprender y reconstruir Finalmente, la etapa de recuperación es una oportunidad para aprender. Se debe realizar una evaluación de las causas de los incendios y de las acciones de prevención y control para incorporar esa experiencia en la próxima temporada.