La internación de Alejandra “Locomotora” Oliveras por un accidente cerebrovascular (ACV) expuso que aunque los hombres presentan mayores factores de riesgo, son más las mujeres quienes mueren por esta causa, como también que la edad de aparición del ACV está descendiendo, afectando cada vez más a personas jóvenes. Especialistas confirmaron esta problemática y alteraron sobre el impacto diferencial que tiene en mujeres y jóvenes y como también sobre sus causas y los signos de alerta.
El ACV es la cuarta causa de muerte y la primera causa de discapacidad a nivel global. Se produce cuando el flujo sanguíneo al cerebro se interrumpe, privando al tejido cerebral de oxígeno y nutrientes. En Argentina, se registran aproximadamente 120.000 casos anuales, con 40.000 muertes y otras tantas personas que quedan con secuelas permanentes.
Mujeres en riesgo: más muertes, más vulnerabilidad por ACV, el caso de Alejandra Oliveras
Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
Especialistas, en el marco de un conversatorio organizado por la Asociación Por una vida libre de ACV, junto a Fundación INECO y el Centro Cites Ineco, apuntaron que si bien los hombres tienen mayor predisposición a padecer ACV, las mujeres presentan una tasa de mortalidad superior. Esta diferencia se vincula principalmente con factores hormonales, como el embarazo y la menopausia, etapas en las que disminuyen los niveles de estrógenos. Además, la mayor expectativa de vida de mujeres implica un riesgo acumulado más alto.
Durante la etapa fértil, el uso de anticonceptivos orales en mujeres mayores de 35 años que fuman o padecen migraña con aura (caracterizada por la aparición de síntomas neurológicos transitorios) representa un factor de riesgo significativo. Entre los 45 y 60 años, el riesgo de ACV en mujeres supera incluso al de los hombres, lo que subraya la necesidad de controles médicos regulares, como la medición de presión arterial, electrocardiogramas y estudios doppler.
MÁS INFO
En diálogo con El Destape, el médico cardiólogo Alejandro Palacios (MN 50541) afirmó que "las causas de accidente son dos: hemorragicas relacionadas a malformaciones arteriales, por ejemplo aneurisma de incidencia mayor en gente más joven. Mientras que detalló que, justamente, "la segunda causa es trombótica en mujeres jóvenes relacionada a toma de anticonceptivos y en mayores por trombosis propia de algún estado protrómbotico o a embolia relacionada a arritmias cardiacas, siendo la más frecuente la fibrilación auricular".
La fibrilación auricular (FA), es la arritmia más común del mundo, que afecta a más de 300 mil argentinos y es una condición que puede pasar desapercibida debido a la ausencia de síntomas evidentes, pero que está asociada a riesgos graves como accidentes cerebrovasculares (ACV) y muerte súbita cardíaca. Este tipo de arritmia se caracteriza por un ritmo cardíaco irregular y a menudo rápido que produce una contracción descoordinada de las dos cámaras superiores del corazón llamadas aurículas. Ocurre cuando hay una falla en la actividad eléctrica del corazón, lo que hace que éste lata de manera irregular y descoordinada.
Jóvenes también afectados: el ACV ya no es solo cosa de adultos mayores
En esta línea, el Hospital de Clínicas de la UBA alertó sobre el aumento de casos en edades tempranas, atribuido principalmente a la falta de control de los factores de riesgo. La prevención, el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno son claves para evitar secuelas graves o incluso la muerte.
Factores de riesgo del ACV
Los especialistas reunidos en el conversatorio y desde el Hospital de Clínicas señalaron los principales factores de riesgo:
- Edad avanzada (aunque cada vez más jóvenes se ven afectados)
- Hipertensión arterial
- Colesterol elevado
- Diabetes (glucemia alta)
- Sedentarismo
- Alimentación poco saludable
- Tabaquismo
- Uso de anticonceptivos en mujeres con condiciones específicas
- Migraña con aura
- Estrés crónico
Prevención y diagnóstico: el tiempo es vital
Ante cualquier síntoma -como debilidad en un lado del cuerpo, dificultad para hablar, pérdida de equilibrio o dolor de cabeza repentino- se debe acudir de inmediato a una guardia médica. La rapidez en la atención puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte, o entre una recuperación plena y una discapacidad permanente. Desde el Hospital de Clínicas se implementó un protocolo específico para la atención de pacientes con sospecha de ACV, que incluye evaluación médica, neuroimagen y tratamiento trombolítico en tiempo récord.
Rehabilitación: cómo recuperar la calidad de vida
Una vez ocurrido el ACV, la rehabilitación intensiva y personalizada es fundamental. Los especialistas explicaron que la neuroplasticidad -la capacidad del cerebro para reorganizarse- permite recuperar funciones perdidas si se estimula adecuadamente. Las terapias deben ser motivacionales, recreativas y adaptadas a cada paciente. Las terapias basadas en el arte (como música, teatro o pintura) fueron destacadas como herramientas eficaces para fomentar el bienestar y la continuidad del tratamiento. Estas prácticas, cuando tienen un propósito clínico claro, generan entusiasmo y compromiso en los pacientes.
Recomendaciones clave para prevenir y afrontar el ACV
- No ignorar los síntomas: acudir de inmediato a emergencias
- Informarse para tomar decisiones médicas con autonomía
- Exigir atención médica de calidad
- Cultivar emociones positivas y vínculos sociales
- Mantener una vida con propósito
- Apostar a la rehabilitación intensiva y personalizada
- Explorar terapias basadas en las artes
El ACV es una enfermedad prevenible, pero su impacto sigue creciendo, especialmente entre mujeres y jóvenes. La historia de “La Locomotora” Oliveras es un llamado de atención para la conciencia, la prevención y el acceso a tratamientos adecuados.