La enfermedad que afecta a cerca del 3% de los argentinos y que puede generarse por estrés, ansiedad o problemas de salud mental

La psoriasis es una enfemerdad inflamatoria que provoca lesiones en las uñas, en la piel y articulaciones. Si bien no es hereditaria, uno de cada tres pacientes tienen familiares que la padecen. Cómo es su tratamiento.

29 de octubre, 2025 | 21.00

Cada 29 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Psoriasis a modo de difundir información sobre la enfermedad y conocer más en detalle cuáles son sus tratamientos.

Mientras a nivel global, se estima que 100 millones de personas viven actualmente con esta patología, según el Hospital de Clínicas de la UBA, entre el 2% y el 3% de los argentinos la padecen. 

Qué es la psoriasis

La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que la psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica que se manifiesta principalmente a través de lesiones en la piel, uñas y articulaciones, aunque también puede involucrar otros órganos y sistemas. Y, algo no menor es que puede provocar un impacto significativo en la calidad de vida física, psicológica y social de las personas.

Es importante mencionar también que no es una enfermedad hereditaria, pero uno de cada tres pacientes tienen familiares que también la padecen. 

Si bien no está claro cuál es su origen suele estar asociada a otras afecciones como hipertensión arterial, diabetes, aumento del colesterol, triglicéridos elevados e incluso estrés o depresión. 

“El estrés puede actuar como desencadenante o agravante, y muchas veces complica la adherencia al tratamiento o empeora la percepción del dolor”, explica Graciela Manzur, Jefa de la División de Dermatología del Clínicas y directora de su Centro de Investigación en Genodermatosis y Epidermólisis Ampollar (CEDIGEA) . 

Cuáles los principales síntomas de la psoriasis 

De acuerdo al Hospital de Clínicas, los síntomas de la psoriasis pueden variar, pero se dan en dos picos más fuertemente: a los 20 y a los 60.

Entre los principales se pueden mencionar:

  • Manifestaciones y brotes cutáneos.
  • Compromiso articular u ocular.

Para evaluar si una persona tiene psoriasis, primero, se hace un análisis de antecedentes familiares y de las características de las lesiones cutáneas. 

Tratamiento para la psoriasis

Como principales recaudos para mantener frente a la psoriasis, el Hospital de Clínicas sostiene que un paciente debe:

  • Tener una hidratación adecuada
  • Fotoprotección diaria
  • Higiene suave
  • Alimentación saludable
  • Control del estrés

En la actualidad, las terapias contra la psoriasis son menos invasivas y cuentan con mayor eficacia. La médica explica que en los casos más leves se pueden usar "queratolíticos, derivados de la vitamina D como el calcipotriol, solo o en combinación con corticoides, fototerapia, inhibidores de la calcineurina". Por otro lado, en los casos más severos, se recomienda medicación sistémica.

"La calidad de vida de los pacientes con formas severas ha mejorado espectacularmente, con el uso de medicación biológica que bloquea los mecanismos exacerbados que se encuentran en la psoriasis", concluye Manzur.