La lactancia materna tiene un rol clave en la formación del bebé, pero también aporta grandes beneficios de salud para la madre al prevenir ciertas enfermedades. ¿Hasta qué edad recomiendan los especialistas amamantar?
Lactancia materna: hasta qué edad lo recomienda la OMS
La Organización Mundial de la Salud (OMS) promueve la lactancia materna exclusiva (LME) hasta los seis meses. Sin embargo, advierte que actualmente menos del 50% de los bebés recibe solo lactancia materna durante ese período.
Según la OPS, en América Latina y el Caribe, solo el 43% de los lactantes menores de seis meses recibe lactancia materna exclusiva. Incluso las tasas de lactancia suelen caer abruptamente tras el regreso de la madre al trabajo. Estos datos reflejan una realidad compleja, en la que muchas mujeres que desean amamantar enfrentan obstáculos estructurales, laborales o culturales que dificultan la continuidad de la lactancia.
La Dra. Stella Maris Ordoñez, especialista en pediatría de DIM Centros de Salud consideró que la sociedad debe impulsar y apoyar a la madre que amamanta. "Debemos crear espacios en lugares de trabajo y lugares públicos para que pueda dar de mamar o extraerse leche si fuera necesario", apuntó. Además, señaló que "es importante el apoyo, no solo por parte de su familia sino de sus compañeros de trabajo y de los profesionales de salud que deben promover esa lactancia”.
"Promover la lactancia materna no es solo responsabilidad individual. Es una tarea colectiva que implica reconocer el valor del cuidado, derribar barreras culturales, y establecer políticas públicas que protejan este derecho", destacaron desde DIM Centros de Salud.
MÁS INFO
¿Cuáles son los beneficios de la lactancia materna?
La especialista Ordóñez explica que la lactancia materna tiene características que la hacen el alimento apto para el recién nacido, tanto sano como enfermo y en especial para el prematuro. Contiene todos los nutrientes necesarios: es rica en vitaminas A y C, vitaminas del complejo B, hierro, fósforo, calcio, proteínas, grasas y azúcares.
El contacto piel con piel y el olor de la madre, le da al bebé tranquilidad y fortalece el vínculo madre e hijo. El inicio temprano de la lactancia es uno de los determinantes para que su práctica sea exitosa e incrementa la seguridad de la madre.
Entre los grandes beneficios de la lactancia se destacan:
En el bebé:
- Fortalece el sistema inmunológico, ayudando a prevenir enfermedades como diarreas, infecciones respiratorias y otitis.
- Reduce el riesgo de malnutrición infantil.
- Crea un lazo único y especial entre mamá y bebé.
En la madre:
- Disminuye el riesgo de cáncer de mama y ovarios, osteoporosis, diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares.
- Favorece el vínculo emocional con el bebé y la recuperación posparto.
En el medio ambiente:
- La leche materna es un recurso natural, renovable y disponible sin necesidad de procesamiento ni transporte.
- Se evitan residuos como plásticos o metales de envases industriales.
- Contribuye a reducir la huella de carbono.