Regresó el avión FMA AeC.1: así es el modelo 2025 “hecho en Argentina”

Según la Inteligencia artificial, el avión utilitario construido en 1931 podría volver a volar con tecnologías modernas, materiales avanzados y un enfoque en sostenibilidad.

02 de agosto, 2025 | 11.13

El FMA AeC.1 fue un avión utilitario ligero construido en Argentina en 1931, marcando un hito como el primer avión de diseño doméstico producido por la Fábrica Militar de Aviones (FMA), fundada en 1927 en Córdoba. Ahora, la Inteligencia artificial nos permite ver cómo es el modelo 2025 gracias a las imágenes generadas en tiempo real.

Como bien señala la Inteligencia artificial Grok, la FMA, inicialmente creada para fabricar bajo licencia aeronaves como el Avro 504R Gosport, Bristol F.2B y Dewoitine D.21, adquirió experiencia suficiente para desarrollar su propio diseño. En tanto, el AeC.1 realizó su primer vuelo el 18 de octubre de 1931, representando un paso clave en la naciente industria aeronáutica argentina.

Luego, el chatbot de la red social X mencionó que el diseño original era el de un “monoplano de ala baja cantilever con tren de aterrizaje fijo y patín de cola”. La construcción era: “alas de madera con estructura tubular de acero y recubrimiento de tela; fuselaje de estructura metálica”.

Originalmente, la cabina cerrada fue diseñada para tres asientos (piloto y dos pasajeros), pero modificada a dos asientos a petición del ejército, con el asiento del pasajero removible para uso como ambulancia aérea. En tanto, el motor era un Armstrong Siddeley Mongoose de 150 CV, con el cual se lograba el siguiente rendimiento: “Velocidad máxima de 171 km/h, velocidad de crucero de 154 km/h, techo de 4.300 m y alcance de 1.300 km”.

Este avión era un prototipo utilizado por la Fuerza Aérea Argentina hasta principios de la década de 1940, principalmente para pruebas y misiones utilitarias. Cabe señalar que no entró en producción en serie debido a limitaciones económicas y prioridades militares, aunque demostró buenas prestaciones.  “El AeC.1 fue un símbolo del potencial industrial argentino, pero su desarrollo quedó opacado por la falta de inversión y la preferencia por aeronaves extranjeras en esa época”, explicó Grok. 

Cómo es el FMA AeC.1 modelo 2025 “hecho en Argentina”, según la Inteligencia artificial

Por su parte, la IA detalló que si el FMA AeC.1 fuera rediseñado y fabricado en Argentina en 2025 por la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA), combinaría: “La esencia histórica del original con tecnologías modernas, materiales avanzados y un enfoque en sostenibilidad”. A continuación detallamos todas las características:

Diseño general

  • Tipo: avión utilitario ligero monoplano de ala baja, optimizado para entrenamiento, turismo aéreo, ambulancia aérea y misiones de vigilancia ligera.
  • Estructura: construcción en aleaciones de aluminio y composites de fibra de carbono, reemplazando la madera y tela del original para reducir peso, mejorar resistencia a la corrosión y aumentar durabilidad.
  • Aerodinámica: ala baja cantilever con flaps optimizados y bordes de ataque mejorados para mayor eficiencia y capacidad STOL (despegue y aterrizaje cortos).

Así es el avión FMA AeC.1 modelo 2025 “hecho en Argentina”, según la Inteligencia artificial Grok.

  • Tren de Aterrizaje: configuración fija con rueda de cola (taildragger) para mantener la estética clásica, pero con opción de tren triciclo retráctil para versatilidad. Ruedas de mayor diámetro y amortiguadores modernos para operar en pistas no pavimentadas (césped, grava).
  • Cabina: biplaza cerrada (piloto y pasajero/copiloto lado a lado) con canopy de vidrio acrílico de alta resistencia, ofreciendo visibilidad panorámica. Asiento trasero removible para carga o camilla en modo ambulancia aérea, fiel al diseño original.
  • Capacidad: 2 personas (piloto + pasajero) o 1 camilla con asistente médico; carga útil de hasta 300 kg.

Propulsión

El AeC.1 2025 abandonaría el motor Armstrong Siddeley Mongoose por opciones modernas y eficientes, con variantes de combustión y eléctrica para adaptarse a necesidades actuales:

  • Opción 1: Motor de Combustión:
    • Motor: Rotax 912 iS Sport (100 hp, 4 tiempos, inyección electrónica), ampliamente usado en aviación ligera.
    • Ventajas: Bajo consumo (15-20 L/h), compatibilidad con combustible sin plomo (MOGAS), alta fiabilidad.
    • Hélice: Bipala de composite con paso variable para máxima eficiencia.
  • Opción 2: Motor Eléctrico:
    • Motor: Siemens SP70D o similar (~80 kW/107 hp) con baterías de litio de alta densidad.
    • Autonomía: 200-300 km (1-1.5 horas), ideal para entrenamiento y vuelos recreativos.
    • Hélice: Tripala optimizada para reducir ruido y mejorar eficiencia.
    • Ventajas: Cero emisiones, bajo costo operativo, reducción de ruido para operaciones en áreas urbanas.
  • Sostenibilidad: Uso de combustibles sostenibles (SAF) en la variante de combustión y baterías reciclables en la eléctrica.

El histórico avión AeC.1 fue un símbolo del potencial industrial argentino fabricado en 1931.

Aviónica y tecnología

  • Cabina Digital: pantalla táctil multifunción (Garmin G3X o similar) con integración de GPS, navegación por satélite y piloto automático básico.
  • Instrumentación: panel digital con HUD (Head-Up Display) opcional, compatible con visión nocturna.
  • Conectividad: sistema de comunicación 5G para transmisión de datos en tiempo real, útil en misiones de vigilancia o ambulancia.
  • Seguridad: paracaídas balístico integral (como los sistemas Cirrus) para emergencias, airbags en cabina y sensores anticolisión.
  • Sensores Opcionales: cámaras electroópticas/infrarrojas (EO/IR) para vigilancia ligera o monitoreo ambiental, integrables al Sistema Nacional de Vigilancia y Control Aeroespacial (SINVICA).

Rendimiento estimado

  • Velocidad Máxima: 220 km/h (combustión) / 200 km/h (eléctrico).
  • Velocidad de Crucero: 180 km/h (combustión) / 160 km/h (eléctrico).
  • Alcance: 1.200 km (combustión) / 300 km (eléctrico).
  • Techo de Servicio: 4.500 m (15.000 pies).
  • Capacidad STOL: despegue en ~150 m, aterrizaje en ~100 m, ideal para pistas cortas y no preparadas.
  • Consumo: 15-20 L/h (combustión) / 1-1.5 horas de batería (eléctrico).

Usos y aplicaciones

  • Entrenamiento: ideal para aeroclubes y escuelas de vuelo, con costos operativos bajos y facilidad de mantenimiento.
  • Ambulancia Aérea: configuración rápida para transportar una camilla y equipo médico, útil en regiones remotas de Argentina.
  • Vigilancia Ligera: equipado con sensores para patrullaje de fronteras, monitoreo ambiental o control de incendios.
  • Turismo Aéreo: atractivo para vuelos recreativos y turismo en paisajes argentinos, como Patagonia o el Noroeste.
  • Exportación: potencial para mercados latinoamericanos, compitiendo con aeronaves como el Cessna 172 o Piper PA-28.

https://www.eldestapeweb.com/sociedad/inteligencia-artificial/vuelve-a-volar-el-avion-querandi-asi-seria-el-modelo-2025-hecho-en-argentina--2025625162749

Diseño estético y simbolismo

  • Estilo: líneas clásicas del AeC.1 original (ala baja, silueta elegante) combinadas con toques modernos como faros LED y acabados metálicos.
  • Librea: tonos celeste y blanco de la bandera argentina, con el Sol de Mayo en la deriva y una placa conmemorativa al Instituto Aerotécnico y la historia de FAdeA.
  • Nombre: podría llamarse “AeC.1 Fénix”, evocando su renacimiento y el legado del Pucará modernizado.
  • Simbolismo: un homenaje a los pioneros de la aviación argentina, promoviendo el orgullo nacional y la capacidad industrial.