Meta anunció un cambio clave en las condiciones de uso de la API de WhatsApp Business que transformará el rol de la inteligencia artificial dentro de la plataforma. A partir del 15 de enero de 2026, los chatbots de propósito general creados por empresas externas dejarán de estar permitidos. Esto afectará directamente a herramientas populares como ChatGPT de OpenAI, Perplexity o Luzia, que hasta ahora operaban como asistentes virtuales dentro de WhatsApp.
La compañía agregó una nueva sección en sus políticas dedicada a los “proveedores de IA”, donde deja claro que no se permitirá el uso de la API para ofrecer asistentes conversacionales generalistas. En otras palabras, cualquier bot que funcione como un ChatGPT integrado será bloqueado por incumplir las nuevas normas. Meta busca así dar prioridad a su propio asistente, Meta AI, ya integrado de forma nativa en la app y disponible en varios países.
Limitar los chatbots generalistas y reforzar Meta AI
Meta explicó que la API de WhatsApp Business fue creada para conectar empresas con sus clientes, no para distribuir inteligencias artificiales de propósito general. Según la compañía, la proliferación de bots externos generó un uso “no previsto” y sobrecargó la infraestructura con millones de mensajes automatizados difíciles de gestionar.
Sin embargo, las empresas que usan IA con fines específicos, como responder preguntas frecuentes, procesar pedidos o gestionar reservas, podrán seguir utilizando la API sin cambios. Estos usos se consideran “auxiliares” porque apoyan una función comercial concreta, sin reemplazar la interacción humana ni desviar el propósito original del servicio.
Detrás de la decisión también hay una motivación económica. El modelo de WhatsApp Business cobra por tipo de mensaje (marketing, soporte, autenticación, etc.), algo que los chatbots generalistas no encajaban bien, ya que generaban conversaciones largas y abiertas sin estructura de monetización.
El cambio le permitirá a Meta recuperar control sobre la rentabilidad de la plataforma, alineándose con la visión de Mark Zuckerberg de hacer de la mensajería empresarial un eje central de crecimiento. Además, fortalece la expansión de Meta AI, su propio asistente conversacional con funciones de texto, búsqueda web e integración de imágenes, que la empresa planea llevar también a Messenger e Instagram.
Qué cambiará a partir de 2026
- Prohibición total de chatbots generalistas de terceros (como ChatGPT o Luzia).
-
Permiso para bots con funciones específicas, siempre que sean parte del servicio comercial de una empresa.
-
Meta AI será el único asistente de propósito general dentro de WhatsApp.
-
Nuevas condiciones para la API de WhatsApp Business, con foco en la comunicación empresa-cliente.
-
Expansión global de Meta AI, que llegará también a Messenger e Instagram.
Con la prohibición de bots externos, WhatsApp pasará a ser un entorno cerrado donde toda la inteligencia artificial estará bajo control de Meta. Mientras plataformas como Telegram o Discord mantienen una apertura hacia desarrolladores de terceros, la compañía de Zuckerberg apuesta por centralizar la experiencia conversacional en su propio ecosistema.