El cielo nocturno será escenario de un espectáculo único este mes: la Superluna más cercana del año podrá observarse el miércoles 5 de noviembre de 2025. Este fenómeno, que fascina tanto a aficionados como a expertos en astronomía, permitirá apreciar un disco lunar más grande, brillante y majestuoso que en cualquier otra noche del año.
Qué es una Superluna y por qué ocurre
Según la NASA, una Superluna se produce cuando la Luna llena coincide con su punto más cercano a la Tierra, conocido como perigeo. Debido a la forma elíptica de su órbita, la distancia entre la Luna y la Tierra varía a lo largo del mes. En el momento del perigeo, el satélite natural se encuentra aproximadamente a 356.000 kilómetros de la superficie terrestre, lo que la hace lucir hasta un 14% más grande y un 30% más brillante que una luna llena común.
El fenómeno no solo tiene valor visual, sino también científico. La variación en el brillo y tamaño aparente del satélite permite a los especialistas en astronomía estudiar con mayor precisión las condiciones atmosféricas y los efectos gravitacionales que ejerce la Luna sobre los océanos y las mareas terrestres.
A qué hora ver la Superluna del 5 de noviembre en Argentina
En Argentina, la Superluna alcanzará su punto máximo de visibilidad durante la noche del miércoles 5 de noviembre de 2025, entre las 22 y las 23. Será en ese intervalo cuando la Luna llena coincida con el momento más cercano de su órbita a la Tierra, generando el efecto visual de mayor brillo e intensidad.
Para observarla no será necesario contar con telescopios ni equipamiento especial. Bastará con un sitio abierto y un cielo despejado, lejos de la contaminación lumínica urbana, para disfrutar plenamente de este espectáculo natural. En caso de condiciones meteorológicas favorables, el fenómeno podrá apreciarse a simple vista en todo el país, desde el anochecer y durante gran parte de la madrugada.
La Superluna del Castor: una oportunidad única en 2025
Esta Superluna de noviembre es conocida como la “Superluna del Castor”, denominación que proviene de la tradición de los pueblos originarios de Norteamérica, quienes asociaban este momento del año con la preparación para el invierno y la caza de castores.
Se trata de la segunda de las tres superlunas previstas para 2025, luego de la luna llena de octubre y antes de la llamada “luna fría” de diciembre. Según los especialistas, no habrá otra Superluna tan cercana a la Tierra hasta noviembre de 2026, lo que convierte al evento de este año en una ocasión especial para quienes disfrutan de los fenómenos celestes.
Cómo disfrutar del fenómeno astronómico
Los expertos en astronomía recomiendan observar la Superluna desde lugares con buena visibilidad del horizonte, como parques, playas o zonas rurales. En esos entornos, el efecto óptico es aún más notorio, especialmente cuando la Luna aparece sobre el horizonte y parece más grande debido a la ilusión visual que genera la atmósfera terrestre.
Además, el brillo adicional que caracteriza a este fenómeno puede ser aprovechado para la fotografía astronómica, ya que la luz natural del satélite permite capturar paisajes nocturnos con una claridad poco habitual.
Un espectáculo para cerrar el año lunar
El fenómeno del 5 de noviembre será uno de los más destacados del calendario astronómico de 2025. Su impacto visual y simbólico lo convierte en un evento ideal para quienes buscan conectar con los ciclos naturales del cielo. Con el regreso de la Superluna del Castor, el firmamento ofrecerá una nueva oportunidad para admirar la belleza del satélite terrestre en su máximo esplendor, iluminando la noche argentina con una luz excepcional.
