Un particular animal acuático fue descubierto por los científicos del Conicet en Mar del Plata y causó todo tipo de reacciones entre los profesionales y la gente en las redes sociales. El pez fue catalogado como un "batata 2.0", similar al que hallaron días atrás con el objetivo de estudiarlo.
El pepino de mar morado detectado en el stream del Conicet en Mar del Plata durante la jornada del martes 5 de agosto generó motivo de celebración entre los científicos. El descubrimiento se dio pasadas las 17.30 a más de 3700 metros de profundidad y mientras lo ubicaban dentro del cañón del submarino, calificaron al animal acuático como "impresionante" y aplaudieron entre todos.
Cabe resaltar días atrás habían encontrado un pez similar que sorprendió a todos por lo poco convencional. Se trata de un ejemplar del género Benthodytes, cuyo cuerpo ovalado y tono violeta le valieron el apodo en referencia a una batata. En lugar de desplazarse, esta especie nada en suspensión y podría ser un tipo desconocido para la ciencia. Además, también se registraron corales fluorescentes, almejas rojas, esponjas carnívoras. El stream de la expedición del Conicet es uno de los más vistos: con más de 40 mil personas en tiempo real, la investigación sin dudas que marcó un precedente.
Cómo es la geología del cañón que recorre el submarino del Conicet
Un equipo del CONICET, en colaboración con el Schmidt Ocean Institute, está llevando adelante la expedición científica "Underwater Oases of Mar del Plata Canyon: Talud Continental IV", que explora el cañón submarino frente a la costa bonaerense a profundidades que alcanzan los 3.900 metros. Este proyecto innovador se realiza a bordo del buque Falkor (too), utilizando el vehículo operado remotamente (ROV) SuBastian, el primero del país capaz de grabar imágenes en ultra alta definición y tomar muestras sin alterar el ambiente, marcando un salto tecnológico sin precedentes en aguas del Atlántico Sudoccidental.
MÁS INFO
La expedición ha causado un verdadero furor entre el público: las inmersiones se transmiten en vivo por YouTube y han sido vistas por miles de personas, generando un fenómeno viral. A través del stream, se pueden observar especies únicas como corales de aguas frías, peces abisales, moluscos y crustáceos, en ecosistemas que funcionan como un puente biogeográfico entre las corrientes cálida de Brasil y fría de Malvinas. Los investigadores destacan que lo más impactante no es solo captar imágenes profundas, sino entender interacciones biológicas desconocidas hasta ahora, como si estuvieran explorando otro planeta bajo el agua.