Dormir más de 8 horas podría generar graves problemas de salud, según la ciencia

La ciencia y la medicina determinaron que no es conveniente dormir más de 8 horas, porque podría traer graves consecuencias a la salud. 

19 de mayo, 2025 | 18.47

Dormir es, sin duda, uno de los pilares esenciales de la salud. Durante el sueño, el cuerpo se repara, la mente se restablece y las emociones se equilibran. Sin embargo, lo que muchas personas no saben es que pasar demasiadas horas en la cama también puede tener efectos negativos en el bienestar físico y mental. Dormir más de lo necesario, especialmente de forma crónica, puede convertirse en un hábito contraproducente.

La médica mexicana Alejandra Ramírez, especialista en salud pública, advierte que aunque dormir poco es más perjudicial que dormir mucho, el exceso también tiene sus consecuencias. “Dormir muchas horas con frecuencia podría afectar nuestro estado de ánimo, salud física y productividad”, señala la experta.

Cuánto hay que dormir según la ciencia y qué pasa si se excede el horario

Las recomendaciones varían según la edad, pero en general, los adultos deberían dormir entre siete y nueve horas por noche. Dormir más de ese rango, salvo en casos de recuperación por enfermedad o privación de sueño, puede ser un signo de trastornos como hipersomnia, apnea del sueño, depresión o simplemente un estilo de vida sedentario.

Dormir en exceso no solo significa perder horas de productividad, también puede estar vinculado a diversos problemas de salud. A continuación, un repaso por los principales efectos de pasar demasiado tiempo en la cama:

  • Cambios en el estado de ánimo: Dormir más de lo habitual puede asociarse con un mayor riesgo de depresión y variaciones emocionales. Incluso, puede disminuir la motivación y el disfrute en actividades cotidianas.
  • Reducción del rendimiento cognitivo: Aunque un buen descanso favorece la memoria y la concentración, dormir de más puede generar el efecto contrario. Se ha observado que la eficiencia mental puede disminuir tras exceder las siete u ocho horas de sueño.
  • Dolores de cabeza: El exceso de descanso puede alterar los niveles de serotonina en el cerebro, desencadenando migrañas o cefaleas, especialmente en personas propensas a estas molestias.
  • Somnolencia y fatiga diurna: Paradójicamente, dormir de más puede dejarte con menos energía. Esta inercia del sueño puede hacer que la persona se sienta más cansada durante el día, lo que a su vez refuerza el ciclo de exceso de descanso.
  • Riesgo cardiovascular elevado: Estudios recientes asocian el dormir más de ocho horas con un aumento en el riesgo de padecer enfermedades del corazón y accidentes cerebrovasculares, especialmente si este hábito se mantiene a largo plazo.
  • Mayor probabilidad de sobrepeso: El sedentarismo que implica pasar muchas horas acostado o durmiendo se relaciona con un aumento del índice de masa corporal. Dormir más de lo necesario puede afectar el metabolismo y reducir la quema de calorías.
  • Mayor riesgo de diabetes tipo 2: El descanso excesivo y poco reparador se asocia con un peor manejo de la glucosa y un mayor riesgo metabólico, especialmente si se combina con una dieta inadecuada y escasa actividad física.

Cuál es el equilibrio para dormir correctamente 

  • Dormir ocasionalmente más de nueve horas no debería ser motivo de alarma, sobre todo si el cuerpo lo necesita. Sin embargo, cuando este patrón se vuelve constante, podría estar indicando un problema subyacente que requiere atención médica.
  • Dormir bien no se trata solo de cantidad, sino también de calidad. Establecer rutinas saludables, mantener una dieta equilibrada, realizar actividad física y reducir el estrés son claves para un descanso reparador y saludable.
  • Porque sí, descansar es vital, pero como todo en la vida, en exceso, también puede hacer daño.