La inteligencia artificial está redefiniendo el panorama tecnológico a una velocidad sin precedentes. Los nuevos avances, vinculados a la recopilación de datos y su procesamiento, permiten un mejor entrenamiento de las IA, que otorgan respuestas más precisas y útiles para los usuarios humanos. Sin embargo, junto a su enorme potencial para revolucionar industrias, también emergen riesgos que podrían impactar profundamente en la economía, la seguridad y la vida cotidiana.
MÁS INFO
IA y el cambio en el acceso a datos: la era del Zero Copy
Una de las innovaciones clave que impulsan el desarrollo de la IA es el concepto Zero Copy, impulsado por empresas como Salesforce. Esta tecnología elimina la necesidad de duplicar o mover datos, permitiendo que los sistemas de IA trabajen directamente con la información en su ubicación original.
Datos estructurados y no estructurados (como mensajes de clientes, conversaciones internas, en plataformas como Slack, correos electrónicos, etc) pueden consultarse desde sus fuentes originales y convertirse así en inputs que la IA puede procesar y entregar como resultado lo que el usuario busca. Así se reducen costos, se mejora la velocidad de acceso y se refuerza la seguridad.
Beneficios del Zero Copy para la IA
- Velocidad: acceso casi instantáneo a grandes volúmenes de datos.
- Seguridad: preserva las políticas de acceso y control en el origen.
- Precisión: evita trabajar con copias desactualizadas o incompletas.
Los desafíos de la IA
En la última mesa redonda de expertos realizada entre Narinder Singh, VP Product Management de Salesforce; Edward Calvesbert, vicepresidente de Product Management Watson X Platform de IBM y Saptarshi Mukherjee, Director de Product Management de Snowflake, se destacó que, aunque los sistemas avanzan hacia mayor precisión, la factualidad sigue siendo un reto. Las llamadas “alucinaciones” ocurren cuando una IA genera respuestas incorrectas o inventadas, y los sesgos pueden aparecer si los datos de entrenamiento no son representativos o contienen prejuicios.
MÁS INFO
Factores que alimentan estos riesgos
- Datos incompletos: sin una base unificada y en tiempo real, las respuestas pierden contexto.
- Fragmentación: datos dispersos en múltiples sistemas dificultan la coherencia.
- Falta de gobernanza: sin políticas claras, el riesgo de discriminación y errores se multiplica.
IA y discriminación: un desafío ético
Uno de los puntos más sensibles mencionados por los especialistas es la IA y la discriminación. Si el modelo aprende de datos que reflejan desigualdades históricas, puede replicar e incluso amplificar esas inequidades. Por eso, los expertos coinciden en que la gobernanza y la trazabilidad son tan importantes como el propio desarrollo técnico.
Cómo mitigar los riesgos y potenciar el futuro de la IA
Para que la IA avance de forma segura y confiable, los expertos recomiendan:
- Adoptar arquitecturas abiertas e interoperables como Zero Copy para unificar datos.
- Implementar políticas estrictas de gobernanza y control de acceso.
- Monitorear y auditar constantemente el rendimiento y las respuestas de los modelos.
- Combinar supervisión humana con automatización inteligente.
Salesforce, junto con aliados como IBM y Snowflake, está invirtiendo en tecnologías que permitan a la IA trabajar con datos en tiempo real y bajo estrictos controles de seguridad. Esto incluye integrar metadatos de seguridad, evitar duplicaciones y garantizar que cada agente de IA acceda solo a la información que necesita para cumplir su tarea.
La inteligencia artificial no solo representa una oportunidad histórica para optimizar procesos y crear nuevos modelos de negocio, sino también un desafío ético y técnico que exige atención constante. Con innovaciones como Zero Copy y un compromiso firme con la gobernanza, es posible construir un futuro en el que la IA sea sinónimo de progreso, sin poner en riesgo la precisión, la equidad y la seguridad.