El túnel argentino que desafía a la ingeniería: atraviesa las profundidades de un río argentino y une dos provincias

Se trata de un túnel que marcó un antes y un después en la conectividad de Santa Fe y Entre Ríos.

28 de octubre, 2025 | 17.08

Argentina está llena de rutas y puentes que son conexiones entre ciudades y provincias, pero existe un pasadizo oculto que marcó un antes y un después en la historia de dos puntos emblemáticos del país. La historia del Túnel Subfluvial Raúl Uranga, que conecta Paraná con Santa Fe y cambió para siempre la movilidad en Sudamérica.

El Túnel Subfluvial Raúl Uranga es una obra de ingeniería inaugurada en 1969 que conecta Paraná con Santa Fe, dos ciudades estratégicas del Litoral argentino, y que puso a América del Sur en el mapa mundial de la ingeniería avanzada. El túnel cuenta con una extensión de 2,5 kilómetros y su estructura permitió la circulación de miles de vehículos diarios, a la vez que redujo tiempos de viaje y mejoró la logística de las regiones.

Desde su inauguración, Paraná y Santa Fe ya no tuvieron que depender del transporte fluvial ni de largas demoras en puentes lejanos y el proyecto impulsó el desarrollo urbano y económico de ambas ciudades. También, según información de Diario UNO, la construcción del túnel significó la creación de miles de puestos de trabajos directos e indirectos, con un fuerte impacto en los habitantes del Litoral.

Un proyecto de avanzada

El diseño e implementación del Túnel Subfluvial Raúl Uranga fue tan importante que se usó como referencia para futuros proyectos de infraestructura en América del Sur. Una de las cuestiones que más se elogian de la construcción es que se trata de un modelo a seguir en materia de conectividad de agua.