Los perros y gatos se han convertido en la compañía por excelencia de los humanos, tanto que muchos dueños deciden dormir con ellos. Este hábito puede tener ciertas consecuencias para la salud física y emocional. Qué dicen los expertos.
Las consecuencias de dormir con perros y gatos, según un experto
En un video en sus redes sociales, el veterinario Pablo (@pablo_vet83) explicó que, al contrario de lo que muchos opinan, descansar con las mascotas puede traer beneficios directos en el bienestar de sus dueños. “Dormir con un perro o gato puede reducir el estrés y la ansiedad, favorecer el sueño y fortalecer el vínculo emocional”, asegura el experto.
En detalle, de acuerdo al veterinario, dormir junto a tu perro o gato puede tener los siguientes grandes beneficios:
- Aumentar los niveles de oxitocina, la hormona del bienestar.
- Disminuir el cortisol, una hormona que se libera cuando las personas padecen estrés.
- Mejora la calidad del sueño, ya que su respiración rítmica y su calor corporal generan sensación de seguridad y calma que ayudan a dormir con mayo profundidas y
Así, las personas que duermen con sus mascotas suelen tener un mejor estado de ánimo, logran conciliar el sueño con mayor rapidez y tienen menos sensación de soledad o de ansiedad nocturna. “Compartir ese momento tan íntimo fortalece la confianza y la conexión emocional”, agrega el veterinario.
En línea con el especialista, diferentes estudios han demostrado que solo con acariciar un animal los niveles de estrés y de ansiedad se reducen. De acuerdo la Asociación Americana de Psiquiatría (APA), las mascotas pueden reducir la ansiedad, pueden brindar la sensación de acompañamiento y una presencia calmante. Algo que es positivo especialmente para las personas que viven solas o sufren de ciertos problemas de salud mental, como ansiedad o depresión.
¿Qué riesgos podría tener dormir con una mascota?
El veterinario advierte que una de las desventajas de dormir con animales es que pueden interrumpir el sueño de las personas porque se mueven, roncan o maúllan. "Seamos sinceros, eso también lo hacen los humanos y la mayoría preferimos los movimientos de nuestros peludos antes que los de una persona", señaló el especialista de manera graciosa.
Al respecto, el veterinario remarcó que los animales deben estar desparasitados y en condiciones sanitarias adecuadas para subirse a la cama y no presentar riesgos para la salud de sus dueños. Además, señaló que este hábito no es recomendable para quienes sufren de alergias, ya que la exposición al pelo y la caspa podrían empeorar sus alergias mientras duermen.
Consejos para dormir con tu mascota y descansar mejor
De acuerdo a la Organización National Sleep Foundation, hay diferentes hábitos que son cruciales si querés compartir la cama con tu gato o perro y descansar bien. Estos son:
- Usar un colchón del tamaño adecuado: es clave para reducir las molestias al cambiar de posición al dormir.
- Lavar las sábanas y la ropa de cama con frecuencia: mantener la buena higiene es fundamental para prevenir la propagación de gérmenes. Si la mascota pasa tiempo al aire libre, también se puede limpiar sus patas y el pelaje para evitar que la suciedad, los pesticidas y los alérgenos entren en la habitación.
- Mantener al día los controles veterinarios: que tu mascota sana también te protege a vos, por eso es clave asegurarse de que el animal tenga las vacunas al día y tenga los tratamientos contra pulgas y garrapatas y desparasitación indicados.
