Las pesadillas son perturbaciones del sueño que afectan el descanso de las personas y se producen cuando el cerebro consciente está desconectado, pero nuestro subconsciente aún responde al mundo que nos rodea. Tener pesadillas recurrentes es un motivo de preocupación para muchos, pero un reciente estudio reveló una compleja vinculación entre las pesadillas y la soledad, algo puede afectar la salud si no se trata.
Un estudio reciente de la Universidad Estatal de Oregón halló que las personas que dicen sentirse solas tienden a sufrir más pesadillas, en su mayoría como resultado del estrés. "La asociación entre la soledad y las pesadillas puede estar relacionada con que nuestras mentes se descontrolan con miedos y ansiedades sin apoyo social que nos calme", remarcó la Dra Vanessa Kennedy, Directora de Psicología de Centro de Recuperación Driftwood en declaraciones extraídas del sitio web realsimple. Asimismo, la especialista precisó que las mujeres son más susceptibles a las pesadillas causadas por el estrés y la ansiedad.
La soledad puede clasificarse de dos maneras -soledad social y soledad emocional- y aunque no existe una "receta mágica" para combatirla, se recomienda a quienes sufren pesadillas recurrentes las tareas al aire libre, los ejercicios de socialización, la asistencia a eventos comunitarios y hacer terapia o asistir a grupos de apoyo para que la soledad no agrave y afecte la salud.
Qué significa preferir estar solo antes que salir, según la psicología
1. Introversión
No es lo mismo ser introvertido a ser tímido. La introversión es una característica de personalidad de las personas que tienden a buscar la calma y la soledad para sentirse bien. Las personas introvertidas no necesariamente son tímidas ni antisociales sino que suelen sentirse más energizadas en contextos tranquilos y con poca estimulación externa. Además, se sienten abrumados en lugares ruidosos, llenos de gente o con muchos estímulos. Estas personas prefieren quedarse toda la tarde en casa leyendo, viendo una serie o película antes que estar rodeados de gente.
2. Timidez o ansiedad social
Por otro lado, lo cierto también es que existen las personas tímidas o con ansiedad social que prefieren estar solos. Este tipo de personas evita el contacto con otros, especialmente con grupos grandes de gente o de desconocidos, no porque no quieran relacionarse con ellos, sino porque su vergüenza o ansiedad les impide hacerlo. En estos casos, suelen perderse de muchas oportunidades y eventos sociales a los que realmente quieren asistir, lo cual les genera frustración. Si sentís que esto te resuena y afecta negativamente en tu día a día, una buena opción sería acudir a un profesional de la salud mental para tratar el tema.
3. Autocuidado
Muchas otras personas prefieren estar solas por una cuestión de autocuidado. La vida moderna en la ciudad puede ser muy abrumadora y llevarnos a vivir muchos episodios de estrés, y estar excesivamente conectados todo el tiempo tampoco es saludable. Las personas que se dedican a estar tiempo a solas, según la psicología, están tomando una decisión saludable. Significa que saben darse sus tiempos para estar solos, descansar y escuchar sus propias necesidades.
4. Malas experiencias del pasado
Por otra parte, otras personas prefieren estar solas antes que salir con gente por malas experiencias que tuvieron en el pasado, como sentirse incomprendidos, juzgados o invisibles en entornos sociales. En estos casos, la casa y el espacio personal se convierten en un refugio seguro, donde no es necesario desempeñar un rol ni cumplir expectativas ajenas. Sin embargo, si esto te resuena y evitás interacciones sociales por experiencias negativas previas que sufriste, también es una buena idea tratarlo en terapia, ya que significa que hay algo del pasado que te sigue doliendo y condicionando para hacer tu vida normal.