Entró a una iglesia "embrujada" y se llevó un gran sorpresa: el famoso youtuber que enfrentó un histórico mito urbano

En un reciente video que publicó en la plataforma, el reconocido youtuber mostró su recorrido nocturno por una iglesia embrujada que es un emblema de la Provincia de Buenos Aires.

29 de abril, 2025 | 15.41

Un famoso youtuber visitó una iglesia embrujada en la localidad de Vivoratá y se llevó una gran sorpresa. Se trata de Matías Bottero, el emblemático youtuber que realizó un video para el canal de Yuyo en su nueva sección Crónicas del Más Allá y allí mostró el extenso recorrido por una de las locaciones que protagoniza uno de los mitos urbanos más conocidos de la Provincia de Buenos Aires.

En el primer episodio de esta serie que conduce Bottero por el canal Yuyo, viajó hasta la localidad de Vivoratá, cerca de la ciudad de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, para enfrentar uno de los mitos urbanos más famosos: entrar a la Iglesia San Eustaquio Aristizábal. Esta construcción religiosa se inundó en 1960 y nunca se remodeló, desde entonces se rumorea que está embrujada y que el fantasma de Micaela Aristizábal, esposa de Eustaquio, ronda por las noches.

En el video, que conforma parte de la amplia propuesta de Yuyo, Bottero recorre todo el pueblo, entrevista a los residentes y cuenta un poco de la historia de este sitio. Para confirmar -o desmentir- el mito, el famoso youtuber decidió adentrarse en la iglesia por la noche y se llevó una gran sorpresa sobre uno de los misterios más grandes del pueblo cercano a Mar del Plata. 

De esta forma, el primer video de Crónicas del Más Allá le permitió a Bottero acercarse a uno de los mitos urbanos más conocidos del país. Un camino que recién comienza por los recovecos más inquietantes y tenebrosos del país.

De dónde viene la tradición de quemar muñecos en La Plata y qué significa

Cada fin de año se lleva un ritual en las calles de la Ciudad de La Plata que consiste hacer desfilar varios muñecos gigantes que desde su nacimiento portan un trágico final que es quemarlos a la vista de todos. Es necesario que el fin de su existencia sea observada por el pueblo. Una tradición que cuenta con un interesante secreto.

En los desfiles que se llevan a cabo por las calles de la ciudad de las diagonales, como demás centros urbanos de la periferia, se puede apreciar que circulan muñecos de un tamaño más que considerable. Algunos pueden recordar a personajes de películas infantiles, celebridades de la farándula argentina como también del deporte. Lo cierto es que estos seres andantes de papel, ropa, cartones y maderas son quemados en la despedida del año viejo y la llegada del nuevo. 

No hay un origen claro sobre cómo comenzó la quema de muñecos, pero hay uno que se encuentra vinculado con Defensores de Cambaceres después de que sus jugadores armarán un muñeco gigante para celebrar el ascenso a la cuarta división del fútbol argentino en 1956. Hay datos de que señalan registros similares en años anteriores, sin embargo son poco claros. Aquel ritual fue festejado por los vecinos e hinchas que se acercaron al club para pasar un momento de felicidad.

Mientras en la antigua Grecia sucedía algo similar, pero que se encuentra vinculado con alejar a la mala suerte. "Una figura de madera de acebuche que simbolizaba al rey, era quemada en una gran pira hacia el final de su mandato, fecha que no se daba de manera casual, sino íntimamente relacionada con un período calendario", expresa Robert von Ranke Graves en su obra Mitos Griegos 2. Según la tradición esto se hacía para expulsar los espíritus del año viejo y purificar al nuevo.

Lo cierto es que esta tradición que nació en la década del 50 en la Ciudad de La Plata comenzó a ganar popularidad con el paso de los años y provocó que en la actualidad muchos la esperen antes de la celebración del nuevo calendario. Una señal de que una temporada llegó a su fin, y la esperanza de que la nueva traiga mejores noticias. Además es una excusa para compartir un grato momento con vecinos, familiares, amigos y parejas.