¿Accidente o atentado? Qué dijeron Zulema Yoma y Carlos Menem sobre la muerte de Carlos Menem Jr

Tres décadas después de la caída del helicóptero, Zulema Yoma sigue convencida de que su hijo Carlos Menem Jr. fue víctima de un atentado. Carlos Saúl Menem, primero habló de accidente, pero luego sostuvo la versión de un crimen político. Las claves de un caso marcado por secretos, balas y silencios que aún sacuden la historia argentina.

14 de julio, 2025 | 15.20

La mañana del 15 de marzo de 1995, un helicóptero Bell 206 Long Ranger se estrelló en San Nicolás, una localidad en la provincia de Buenos Aires. A bordo viajaba Carlos Menem Jr., hijo del entonces presidente Carlos Saúl Menem, junto al piloto Silvio Oltra. Murieron en el acto. Lo que empezó como una tragedia aérea derivó en una grieta familiar y política que persiste hasta hoy, y que se reflota a raíz del estreno de la serie  "Menem", de Prime Video: ¿accidente o asesinato?

Zulema Yoma, madre de Carlos Jr., no dudó ni un segundo: denunció desde el primer día que su hijo había sido ejecutado por un atentado. Con el correr de los años, declaraciones cruzadas, peritajes inconclusos y documentos reservados alimentaron la hipótesis de un crimen de Estado que, según la familia, está conectado con un entramado de encubrimientos y secretos de la década menemista.

La batalla incansable de Zulema Yoma: “Lo mataron”

A casi 30 años del hecho, la ex primera dama sigue sin aceptar la versión oficial. En 2014 declaró ante la Justicia Federal que la caída del helicóptero fue “obra de un atentado y no de un accidente”. Además, presentó informes, fotos y testimonios que, a su entender, prueban impactos de bala en el fuselaje. Su convicción se transformó en una cruzada personal que incluye denuncias de encubrimiento y reclamos internacionales.

Cada aniversario revive la herida abierta. Para Yoma, detrás de la muerte de Carlos Jr. se esconde una red de intereses que jamás fue investigada a fondo. La teoría, vinculada por ella misma a los atentados a la Embajada de Israel en 1992 y la AMIA en 1994, apunta a un presunto mensaje mafioso contra el entonces presidente.

Carlos Menem junto a su hijo Carlos Menem Jr.

De la versión oficial al secreto de Estado

Carlos Saúl Menem transitó su propio viraje discursivo. Declaró en 1995 que había sido un accidente, pero cuatro años más tarde, en una entrevista con Susana Giménez, sorprendió al país: “En el fuselaje del helicóptero había impactos de bala, no hay duda de que mataron a mi hijo”.

En 2016 ratificó la versión de Zulema ante la Justicia Federal y aseguró que conocía “quiénes, cómo y por qué” lo asesinaron. Sin embargo, se amparó en su rol de ex presidente para no revelar detalles y alegó “secreto de Estado”. Incluso deslizó que Hezbollah podría haber estado detrás, con datos que —según dijo— le transmitió su canciller Guido Di Tella. 

Un misterio que sigue sin respuesta

A tres décadas de aquella tragedia, la muerte de Carlos Menem Jr. permanece como uno de los enigmas más incómodos de la política argentina. Impactos de bala, peritajes dudosos, amenazas y un silencio oficial que alimenta teorías. El caso quedó para siempre ligado a la saga de atentados que marcó los años '90, con la Embajada y la AMIA como telón de fondo de un país que todavía arrastra cuentas pendientes de verdad y justicia.