Apocalypto, una película dirigida por Mel Gibson, fue estrenada en 2006 entre críticas de asociaciones indígenas, académicos de América Latina y algunas organizaciones estatales, por considerarla una pieza que justifica las barbaries cometidas contra los pueblos indígenas y realzar estereotipos de las poblaciones mayas.
La película está ambientada en la época precolombina en la Península de Yucatán, y cuenta la historia de Garra de Jaguar, un joven que pertenece a una tribu maya, cuya aldea es atacada brutalmente por guerreros foráneos que buscan efectuar sacrificios humanos. El protagonista debe escapar, atravesar la selva, enfrentar múltiples peligros e intentar regresar con su familia. El diálogo está casi totalmente en maya yucateco, un detalle que Gibson usó para crear una atmósfera de autenticidad. Aún así, en Guatemala se solicitó que no fuera proyectada.
¿Dónde ver Apocalypto?
La película fue estrenada en cines hace casi 20 años y es difícil acceder a ella a través de plataformas de streaming. En Argentina y otros países de Latinoamérica, la opción para verla online es Claro Video, en donde está la opción para rentar o comprar. También aparece como opción en Google Play Movies, aunque también en formato de renta. Sin embargo, es posible encontrarla de forma gratuita en YouTube.
Críticas y acusaciones de racismo a Apocalypto
Aunque muchos elogiaron su cinematografía, entre la producción, fotografía, ambientación e intensidad en la trama, Apocalypto también ha sido punto de debates:
-
En Guatemala, organizaciones de líderes indígenas y activistas criticaron la película por retratar a los mayas como inherentemente violentos, practicantes de sacrificios humanos, con estereotipos de brutalidad, tortura, deformaciones, etc. Se argumenta que la cinta sugiere que esa violencia justifica la violenta intervención europea, al mostrar la cultura maya como “salvaje”. El comisionado presidencial contra la Discriminación y el Racismo, el líder indígena guatemalteco Ricardo Cajas, solicito que la película no fuera estrenada en Guatemala por su carga racista. Sin embargo, el Gobierno de turno permitió que fuera proyectada.
-
Expertos en historia precolombina y antropología han dicho que la película omite muchos aspectos fundamentales de la civilización maya: sus logros en astronomía, arquitectura, escritura, organización política y económica. Se critica que concentra su representación en guerra, caos y sacrificios, muchos de los cuales se asemejan más a prácticas de los aztecas (y de los períodos posclásicos) que de los mayas clásicos.
-
Algunos ven la película como parte de una tendencia más amplia del cine de Hollywood de “exotizar” las culturas indígenas latinoamericanas, presentándolas como primitivas, violentas o supersticiosas, para dar mayor dramatismo. Esa representación puede alimentar prejuicios contemporáneos.
-
Juan Mora Catlett, un director de cine mexicano acusó a Mel Gibson por haber cometido plagio con su película Apocalypto, asegurando que hay muchas similitudes entre escenas de su película Retorno a Aztlán, estrenada en 1991. Mora Catlett acusó a la productora de Mel Gibson de que le pidieron una copia de Retorno a Aztlán (un VHS) antes del rodaje de Apocalypto, y que luego, al ver los avances, enconstró parecidos sin autorización suya. Aunque no existe una decisión judicial que determine el plagio; Mora lo denunció de manera pública.
Apocalypto es una película con una propuesta estética fuerte, con una historia indígena, una apuesta visual intensa, pero que también genera debate: por qué selecciona ciertos elementos de la historia maya, cuáles omite, y cómo esas elecciones contribuyen a representaciones que algunos consideran racistas. Las acusaciones suman otro ángulo: la tensión entre lo que es inspiración, referencia y lo que podría considerarse copia.