La economía arrojó en febrero una leve mejora impulsada por finanzas y pesca

En febrero el estimador mensual de actividad económica (EMAE) registró una suba de 0,8% respecto a enero en la medición desestacionalizada. 

22 de abril, 2025 | 16.42

En febrero de 2025, el estimador mensual de actividad económica (EMAE) registró una suba de 5,7% en la comparación interanual y de 0,8% respecto a enero en la medición desestacionalizada, según el INDEC.

Con relación a igual mes de 2024, once de los sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en febrero, entre los que se destacan Intermediación financiera (30,2%) y Pesca (28,3%).

Por su parte, cuatro sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se destacan Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (-2,6%) y Hoteles y restaurantes (-1,4%). Estas actividades, junto con Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria (-1,2%), le restan 0,17 puntos porcentuales al crecimiento interanual del EMAE.

La actividad de Intermediación financiera (30,2% interanual), a su vez, fue la de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguida por Comercio mayorista, minorista y reparaciones (7,4%) e Industria manufacturera (5%).

Cómo sigue

Luego de firmarse el nuevo programa, el Fondo Monetario mejoró sus proyecciones para Argentina al pronosticar una menor inflación para 2025 y anticipar un mayor crecimiento. Sin embargo, admite que faltarán dólares, ya que pasó a considerar que el país tendrá una balanza de cuenta corriente negativa, tanto en 2025 como en 2026.

El último Monitor Económico Mundial (World Economic Outlook) que el FMI publicó este martes con proyecciones de crecimiento, inflación y comercio exterior, emitió un alerta sobre los riesgos de una recesión global y un encarecimiento del dinero. Se trata de un reporte que da a conocer cada seis meses con sus pronósticos sobre todos los países del mundo, por lo que el que se conoció hoy es el primero tras la firma del nuevo Programa de Facilidades Extendidas, dos semanas atrás.

En el caso de Argentina, el Fondo aumentó su proyección de crecimiento del PBI en 0,5 puntos para este año, al estimar que será de un 5,5% frente al 5% que consideraba en el reporte previo, publicado a fines de octubre de 2024. Además, anticipa que en 2026 el país crecerá en otro 4,5%.

También mejoró la expectativa sobre la inflación, ya que consideró que la suba de precios para 2025 será de un 20% punta a punta, 25 puntos menos a comparación con el 45% que estimaba para este año en el reporte de octubre pasado. En tanto, la inflación promedio para 2025 sería de 35,9%, mientras que para 2026 anticipa que la inflación punta a punta será del 12%.

Mejoró también las previsiones sobre desempleo, que calculó en un 6,3% para 2025, un nivel de prácticamente pleno empleo. Se trata de una baja de casi 2 puntos frente al 8,2% que esperaba para este año en el reporte anterior. En 2026 espera que el desempleo se mantenga en un 6%.