El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, confirmó este jueves que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) deberá ser ratificado por el Congreso, y rechazó, de ese modo, la posibilidad de que pueda ser directamente aprobado por decreto del presidente, Javier Milei.
"Creo que plantearse que cuando esté cerrado el acuerdo con el FMI el Congreso no lo apruebe sería un delirio. El Congreso siempre ha aprobado los acuerdos", señaló Francos este jueves, en diálogo con Radio Rivadavia.
En ese sentido, el jefe de Gabinete agregó: "Obviamente, la posibilidad de que (el nuevo acuerdo con el FMI) sea por decreto no es real. No lo permitiría el propio FMI. El FMI requiere la institucionalidad y seguridad jurídica. Que (el nuevo acuerdo) sea aprobado conforme a lo que establece la legislación y los antecedentes en Argentina".
El acuerdo con el FMI y el Congreso
A inicios de febrero, Milei había afirmado en declaraciones televisivas que, dado que el nuevo préstamo se usaría para cancelar deuda del Tesoro con el Banco Central, "la deuda no sube", y que eso se "podría usar como argumento" para evitar que el acuerdo pase por el Congreso.
El nuevo dinero que otorgue el FMI "entra en el Tesoro" y "va destinado a cancelar deuda con el Banco Central. Entonces la deuda no varía. Y esto, ¿por qué es importante? Porque usted fortalece el balance del Banco Central. Al fortalecer el balance del Banco Central, el patrimonio neto del Banco Central mejora", explicó Milei en ese momento.
Sin embargo, durante la apertura de sesiones ordinarias, el Presidente afirmó que las negociaciones con el FMI están avanzadas y que solicitará al Congreso el respaldo para avanzar con el acuerdo alcanzado.
Lo que ocurre es que el Gobierno no puede sancionar el acuerdo por decreto debido a la vigencia de la Ley de Fortalecimiento de Sostenibilidad de la Deuda Pública, aprobada por el Congreso en 2021 bajo el impulso del entonces ministro de Economía, Martín Guzmán, que busca que cualquier endeudamiento en moneda extranjera requiera de la aprobación parlamentaria.
La ley establece, en su artículo 2, que "todo programa de financiamiento u operación de crédito público realizados con el Fondo Monetario Internacional (FMI), así como también cualquier ampliación de los montos de esos programas u operaciones, requerirá de una ley del Honorable Congreso de la Nación que lo apruebe expresamente".
De este modo, si el Gobierno quiere ampliar el crédito de 44.500 millones de dólares ya otorgados por el FMI deberá necesariamente recibir el acuerdo expreso del Congreso de la Nación.
Lo único que podría hacer Milei para eludir al Congreso es derogar por DNU la Ley de Fortalecimiento de Sostenibilidad de la Deuda Pública, o al menos su artículo 2, antes de cerrarse el nuevo acuerdo con el Fondo, confirmó a El Destape el abogado constitucionalista Andrés Gil Domínguez. Pero esta opción parece haber sido descartada por Francos bajo la idea de que el propio FMI es el que requiere que el Parlamento apruebe el nuevo acuerdo.