El Ministerio de Salud bonaerense confirmó 40 casos de triquinosis y 38 en estudio en lo que va del año. Los brotes, vinculados al consumo de carne de cerdo y chacinados de origen casero, ponen las alarmas sobre los cuidados sanitarios necesarios en un contexto de aumento de consumo de este tipo de cortes.
La triquinosis o triquinelosis es una enfermedad parasitaria causada por las larvas y parásitos adultos de nematodes del género Trichinella spp, que afecta al ser humano, mamíferos domésticos y silvestres, aves y reptiles. Se trata de una zoonosis, la cual se transmite al ser humano, de modo accidental, por la ingestión de carne o derivados cárnicos, crudos o mal cocidos, que contengan larvas musculares viables. Aunque el promedio de contagios no es superior al de otras etapas históricas, la suba de la comercialización de la carne de cerdo genera alarmas.
El último Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires correspondiente a la semana que va del 13 al 19 de julio identificó dos brotes de triquinosis, uno situado en Tornquist y Bahía Blanca y el otro en el partido de Azul, y la sospecha de un tercer brote en Escobar. Las autoridades sanitarias bonaerenses recomendaron evitar comer chacinados, carne o derivados cárnicos, crudos o mal cocidos, que suelen provocar esta enfermedad.
De acuerdo al boletín, desde la semana epidemiológica 1 hasta la tercera semana de julio, en territorio bonaerense se notificaron 81 casos sospechosos de triquinosis, de los cuales se confirmaron 40 casos, tres fueron descartados y 38 continúan en estudio.
Los brotes se producen en su mayoría durante la época de bajas temperaturas, relacionado al momento del año en que se realiza con mayor frecuencia la faena de animales provenientes de crianza familiar. Además, aumenta la elaboración de chacinados y embutidos, debido a que no se necesita de una cámara frigorífica para preservar los alimentos.
Más cerdo, más necesidad de cuidados
De acuerdo a la Cámara Argentina de la Industria de Chacinados y Carne de Cerdo (Caicha), el consumo per cápita de carne porcina alcanzó un récord histórico de 17 kilogramos por habitante en 2024, cifra que duplicó los valores registrados en 2012, cuando promediaba apenas 8,6 kilos. El incremento no solo habla de una tendencia económica, sino también una transformación estructural en el modo de producción y consumo de este tipo de carne en el país.
Uno de los principales factores que contribuyó a este presente es la suba sostenida del precio de la carne vacuna, que en el primer semestre acumuló un alza del 27%, frente a un 15 % registrado en los cortes porcinos. Esta diferencia de precios convierte al cerdo en un sustituto inmediato y más accesible para muchas familias.
Ese crecimiento se verificó también en la producción total, que alcanzó en 2024 un volumen de 785.000 toneladas, representando el 12,5% de toda la producción de carnes del país.
Alerta por triquinosis
En diálogo con El Destape, el líder de la consultora especializada en el mercado porcino JLU, Juan Luis Uccelli, afirmó que la triquinosis es una "enfermedad política" porque "los cerdos comen lo que tienen a disposición". Y explicó: "Los cerdos, los humanos, los osos y los pavos son los únicos que pueden comer basura, razón por la cual cuando no tienen alimento o mejor dicho cuando los ponen en un basural, los cerdos comen basura, aparecen las ratas y ahí viene la contaminación".
"En un criadero normal donde le dan de comer maíz, que es lo más barato para darle de comer al cerdo, no ingiere ni está en contacto con ratas y sin basural. Por eso digo que es política, porque todos los basurales del país están manejados por los intendentes. Quiere decir que haya cerdos en los basurales es una responsabilidad del intendente y en esto la culpa nunca es del chancho", enfatizó.
Sobre las incidencias de incumplir normas sanitarias, señaló que la faena de un cerdo puede conllevar a la producción de hasta 150 kilos de chorizo o de salame. "Con el chorizo no hay problema porque va a la parrilla, pero los productos que se venden en la ruta o en las carnicerías de bajo calidad sanitaria... ¿a cuántas personas puede contaminar?".