En lo que va de 2025, los alquileres en Argentina registran aumentos que, en varios casos, superan la evolución de los salarios y la inflación. Y aunque el mercado muestra señales de desaceleración, la presión sobre los ingresos familiares sigue siendo notable. Esto es algo que genera mucho estrés en gran cantidad de inquilinos, y por ende, en madres y padres de familias en el país.
Alquileres en alza
Según un informe conjunto de Mercado Libre Inmuebles y la Universidad de San Andrés (UdeSA), durante enero y febrero los alquileres de departamentos en el AMBA aumentaron un 6,3 % (3,5 % en enero, 2,7 % en febrero), mientras que los de casas se dispararon un 10,2 % en total (9,3 % en enero, 0,8 % en febrero).
En la Ciudad de Buenos Aires, los alquileres acumulan una suba del 16,9 % en 2025, por encima de la inflación general (12,9 %) y del rubro vivienda (14,1 %), según el Centro de Estudios Metropolitanos (CEM). Además, representan el 60 % del salario formal promedio, y ya en mayo se necesitaban 2,7 sueldos mínimos para alquilar un dos ambientes.
¿Y los salarios?
Un informe de PwC Argentina señala que en el primer trimestre de 2025 el ajuste promedio aplicado a remuneraciones fuera de convenio fue del 8,93 %, superior a la inflación proyectada para el período.
En cuanto a expectativas, las empresas estimaban para el primer semestre un ajuste salarial promedio acumulado del 15,47 %. Aunque por ahora no hay datos más actualizados, y la inflación mostró una fuerte caída, la tendencia a la disparidad de precios en el mercado inmobiliario se mantuvo.
Comparativo: alquileres vs salarios
Concepto | Aumento estimado en 2025 |
Alquileres (AMBA, primeros 2 meses) | Departamentos: +6,3 % / Casas: +10,2 % |
Alquileres (CABA total) | +16,9 % acumulado (inflación: 12,9 %) |
Salarios (primer trimestre) | +8,93 % promedio |
Salarios (proyección semestre) | +15,47 % estimado |
¿Qué significa esto para la gente?
Esto significa que, según los datos que se tienen hasta ahora, en 2025 los alquileres están creciendo más rápido que los salarios, especialmente en CABA, donde representan ya una porción significativa del ingreso formal. Esto implica que, aunque los sueldos muestran una recuperación, la capacidad de ahorro o de destinar ingreso a otros gastos está cada vez más acotada.
En este contexto, herramientas útiles, como una calculadora de alquileres, pueden ayudar a los inquilinos a estimar futuros montos y planificar con mayor precisión.
Datos clave para tener en cuenta:
-
Los ajustes a los alquileres varían según la normativa vigente y la fecha de firma del contrato: algunos contratos todavía se rigen por el Índice de Contratos de Locación (ICL), mientras que otros se basan en IPC, UVA u otros indicadores, dependiendo del acuerdo entre las partes.
-
Aunque la inflación muestra señales de desaceleración, el costo del alquiler sigue subiendo a un ritmo que supera ampliamente el de los ingresos promedio.
Presiones reales, decisiones urgentes
En resumen, mientras los salarios están creciendo en torno al 9 % en el trimestre y se proyectan aumentos semestrales del 15 %, los alquileres en muchas zonas del país (particularmente en CABA) ya subieron cerca del 17 % o más en apenas medio año. Esa diferencia erosiona rápidamente el poder adquisitivo. En el futuro próximo, las personas que alquilan, y especialmente las familias, deberán armar sus presupuestos con ojo crítico y estar atentas a cómo se pactan los ajustes contractuales.