Los primeros detalles conocidos sobre el futuro acuerdo comercial con Estados Unidos dejaron al campo en situación de alerta. Aunque algunas entidades lo apoyan desde un marco general, advirtieron que quieren esperar a ver la letra chica y ya lanzan críticas sobre el contenido revelado hasta ahora.
Aunque todavía no se sabe el texto oficial del acuerdo, el comunicado "conjunto" que la Casa Blanca publicó el jueves unilateralmente generó preocupación entre los productores rurales.
Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
La cuestión es que el gobierno de Trump adelantó oficialmente que Estados Unidos obtendrá varios beneficios en materia de agro. Por ejemplo, "mejores condiciones de exportación de carne bovina", "acceso preferencial a la exportación de productos agrícolas", el desmantelamiento de barreras no arancelarias para alimentos y productos agrícolas, la exportación a Argentina de ganado bovino y aves de corral vivas, y la exportación de "ciertos quesos y carnes".
Además, se establece que Argentina desregulará la importación de carne bovina, carne porcina y lácteos desde Estados Unidos, mientras que ambos países trabajarán en la "estabilización del comercio mundial de soja", que algunos expertos entienden como la garantía de que no habrá nuevos regímenes preferenciales como el dólar soja o las retenciones cero.
En cambio, el único beneficio concreto para Argentina en materia agro es la reciprocidad en obtener mejores condiciones para la exportación de carne bovina a Estados Unidos No hay referencias sobre una posible apertura a la exportación de biodiésel argentino ni a la exportación de esos "tres productos clave" que mencionaba el Gobierno el mes pasado.
La cautela del campo frente al acuerdo con EE.UU.
Ciertamente, algunos referentes de los productores rurales ven al futuro acuerdo de manera positiva, pero lo hacen desde un punto de vista general antes que basado en su contenido específico.
"Es una muy buena señal en relación a que Argentina consolida el rumbo y los valores republicanos y democráticos, donde la libertad comercial para emprender, el respeto a la propiedad privada, que en Argentina parecen no tan básicas, se están consolidando muy fuerte", destacó un importante dirigente de una de las entidades de la Mesa de Enlace. "Lo importante es la voluntad de buscar alianzas por el lado de ellos. Creo que es beneficioso", agregó.
Pero, tal como evidencia el hecho de que quienes expresaron estas posiciones eligieron preservar su nombre, lo que reina en el campo es un clima de cautela que evidencia que los productores no fueron consultados por el Gobierno sobre el contenido del acuerdo.
Otro referente de una de las cuatro principales entidades productivas, que prefirió hablar en off, afirmó que el acuerdo "no será negativo". Sin embargo, reconoció: "Estamos esperando la letra chica del acuerdo para dar una opinión responsable" como entidad. Y adelantó que "si vemos algún punto que creemos que no es positivo lo vamos a expresar".
MÁS INFO
Este panorama se reflejó en la postura oficial de la Sociedad Rural. En un comunicado, la entidad resaltó que se muestra "a favor de la apertura comercial y de conquistar nuevos mercados para nuestros productos" y que el anuncio del acuerdo "se da en un contexto de apoyo financiero de los Estados Unidos a nuestro país y de un entendimiento político entre ambas naciones".
Sin embargo, la asociación presidida por Nicolás Pino advirtió: "Aguardamos que el texto completo refleje un acuerdo equilibrado donde se detallen los compromisos y obligaciones de ambas partes para poder evaluar los posibles efectos". Y se hizo indirectamente eco de la disparidad del acuerdo, al señalar que "hasta el momento hemos observado que hay acceso de productos de Estados Unidos a nuestro mercado, entre ellos los relacionados a la carne vacuna, aviar y porcina. Por otro lado, se aguardan detalles de la reducción de aranceles para carne, y también de la revisión de normas internacionales laborales y ambientales".
Consultada por este medio, desde otra entidad de la Mesa de Enlace evitaron destacar el comunicado de la Casa Blanca y expresaron: "Lo más acertado es mantenernos a la espera de conocer la letra chica". En ese sentido, remarcaron: "No se conoce lo que más nos interesa, que son los productos que involucraría el acuerdo".
Las críticas directas del campo al acuerdo
En paralelo a la cautela expresada, otros en el sector van más allá y directamente marcan los puntos contrarios a los intereses del campo dentro de lo que ya se conoce.
José Luis Volando, vicepresidente de la Federación Agraria (FAA), afirmó a El Destape que en el acuerdo "hay cosas buenas, como el aumento de la exportación de carne" de Argentina a Estados Unidos, aunque agregó que "el efecto es mucho menor que el que dice la propaganda del Gobierno porque Estados Unidos solo compra el 5% de la carne argentina" contra un 70% que compra China.
MÁS INFO
Pero, además, Volando alertó que "la posibilidad de que entre carne de pollo y lácteos desde Estados Unidos a la Argentina es una mala noticia para nosotros. Yo soy productor tambero y ahora no se sabe a quién venderle los quesos, porque no hay consumo y no hay exportación, entonces eso nos complica".
Como otro punto negativo, el dirigente de la FAA advirtió que "preocupa" la conformidad que Argentina le dará al equivalente norteamericano del SENASA porque "pueden mandar cosas buenas o pueden mandar cosas que a nosotros no nos gustan, sin el estatus sanitario necesario". Del mismo modo, señaló que "el acuerdo no dice nada" respecto a la exportación de biodiésel argentino.
Para el consultor agro Javier Preciado Patiño, de RIA, la declaración de "estabilizar el mercado de la soja" significa "no más dólar soja por parte de Argentina", tal como virtualmente ocurrió con las retenciones cero temporales de septiembre pasado. Y agregó que "no hay reciprocidad en cuanto a que se mencione el biodiésel o los cítricos para Argentina sino solo una mención general a la carne vacuna".
