Futuro acuerdo comercial con EEUU: qué dice el Gobierno sobre el Congreso y el Mercosur

El comunicado de la Casa Blanca dejó la incógnita sobre cuáles serán los próximos pasos respecto a la firma del acuerdo.

14 de noviembre, 2025 | 16.38

Tras el anuncio del jueves por parte de la Casa Blanca, el gobierno de Javier Milei admite ahora que la firma final del acuerdo comercial con Estados Unidos no será inmediata, y que además deberá ser aprobado por el Congreso argentino.

La Casa Blanca anunció ayer la futura firma del acuerdo comercial entre la Casa Rosada y Washington, en un comunicado que terminó dejando numerosas incógnitas no aclaradas por funcionarios del Poder Ejecutivo Nacional.

Una de ellas es cuándo podría ocurrir la firma final del acuerdo, ya que lo publicado el último jueves fue solamente un "anuncio conjunto sobre el marco" de un futuro acuerdo (que, pese a su nombre, fue en verdad unilateral, ya que no fue publicado oficialmente por el gobierno argentino).

De este modo, la pregunta es en qué momento podría conocerse el texto formal y procederse a realizar la firma definitiva. Esto no será inminente, ya que recién "en las próximas semanas" se avanzará a la siguiente instancia, que es de "revisión legal y traducción" del acuerdo propiamente dicho, explicaron a El Destape fuentes oficiales. Y agregaron que solamente luego ocurrirá "la rúbrica del acuerdo en sí mismo por parte de los presidentes" Milei y Trump.

La cuestión del Congreso y el Mercosur

Otra cuestión es si para la vigencia del acuerdo alcanzará con la aprobación del Poder Ejecutivo o si, una vez sellado eso, luego tendrá que haber una instancia de aprobación parlamentaria. Al respecto, las fuentes oficiales reconocieron que "hay compromisos del acuerdo que requieren reformas legales, así como la ratificación de tratados internacionales, que deben ser tratados por el Congreso".

En este sentido, el artículo 75 inciso 22 de la Constitución establece que "corresponde al Congreso" el "aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones". Aun así, no queda claro si el Gobierno buscará enviar a la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo la aprobación del acuerdo por DNU, tal como hizo este año con el acuerdo con el FMI. O si, al contrario, bajo la nueva composición de las cámaras más favorable al oficialismo, apostará a aprobar el acuerdo por mayoría mediante el proyecto de ley correspondiente.

En cambio, desde el gobierno argentino afirman que este obstáculo legislativo no estará presente del lado norteamericano. Esto se debe, sostienen, a que el acuerdo comercial con Argentina puede ser aprobado directamente por Trump bajo la figura de una "executive order". De ser así, agregan, la Casa Blanca solo debería informar al Congreso estadounidense, sin que este tenga que aprobar la medida.

Como sea, la parlamentaria no será la instancia final, ya que una vez ratificado el acuerdo requerirá de una reglamentación posterior y del arreglo de detalles de nivel técnico con las partes involucradas, algo que podría extenderse por meses.

Por último, las fuentes oficiales afirmaron que la firma de este acuerdo efectivamente sería compatible con el marco del Mercosur, por lo que no implicaría una virtual ruptura del bloque pese a los constantes amagues de Milei en ese sentido.

Posiblemente, esta postura oficial se basa en el argumento de que lo que se firmará con Estados Unidos no es un tratado de libre comercio, efectivamente prohibido por la normativa del bloque sudamericano, sino un acuerdo que implicará beneficios comerciales para productos específicos.