Chau dólar blend: el Gobierno derogó la medida con la liberación del cepo

Los exportadores ya no liquidarán un 20% al precio del dólar CCL, pero ahora se espera que tengan un tipo de cambio más cercano a 1.400 gracias a las nuevas bandas cambiarias del Banco Central.

14 de abril, 2025 | 09.00

Con la liberación del cepo, el Gobierno derogó este lunes el Decreto 28/2023 que establecía un régimen cambiario diferencial para las exportaciones de bienes y servicios, al considerar que ya no se verifican los "desequilibrios macroeconómicos" que motivaron su implementación. De esta manera, se terminó oficialmente el llamado "dólar blend", por el que los exportadores, fundamentalmente del campo, podían liquidar hasta un 20% en el dólar contado con liquidación (dólar CCL), incrementando de hecho el precio de exportación.

Así lo hizo mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia 269/2025 publicado este lunes en el Boletín Oficial, en el cual el Poder Ejecutivo argumentó que la estabilización progresiva de las variables económicas, impulsada por una serie de medidas de ajuste fiscal y monetario desde diciembre de 2023, permite ahora desactivar mecanismos transitorios y avanzar hacia un modelo de libre mercado.

La norma derogada establecía que el 80% del contravalor de las exportaciones debía ingresarse al país a través del Mercado Libre de Cambios (MLC), mientras que el 20% restante podía canalizarse a través de operaciones de compraventa de valores negociables con liquidación en moneda extranjera, en los hechos al dólar CCL.

Así, el tipo de cambio de exportación, tomando el día de la fecha, no sería de 1.074 pesos (dólar mayorista) sino de 1.127. Sin embargo, la brecha relativamente menor, pese a que creció en las últimas semanas, hizo que este tipo de cambio se volviera poco atractivos para los exportadores.

Con la nueva disposición, las exportaciones de bienes incluidos en la Nomenclatura Común del Mercosur y servicios comprendidos en el Código Aduanero volverán a regirse por el Decreto 609/2019 y sus normas complementarias, restableciendo así un marco general previo a las restricciones impuestas durante los últimos años.

Ahora, los exportadores esperan que se produzca una mejora en el tipo de cambio del dólar mayorista cuando este se acerque a la banda superior fijada por el Banco Central en 1.400 pesos, por lo que el incentivo del "dólar blend" ya no será necesario.

El texto oficial señala que "resulta impostergable avanzar en la senda de la normalización de la economía", lo que implica minimizar la intervención estatal y dejar sin efecto toda normativa que distorsione los precios o limite el libre juego de la oferta y la demanda.

Desde el Gobierno se destacó además que el reciente acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) bajo la modalidad del Programa de Facilidades Extendidas contribuirá a fortalecer las reservas del Banco Central, acelerando el proceso de liberalización del mercado de cambios.

El fin del cepo al dólar

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció el levantamiento del cepo al dólar y que habrá un sistema de flotación cambiaria dentro de bandas donde el dólar se moverá entre los 1.000 y los 1.400 pesos. En una conferencia de prensa junto al titular del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili, el funcionario detalló el nuevo esquema cambiario.

Según explicó la normativa oficial, la cotización del dólar en el Mercado Libre de Cambios (MLC) podrá fluctuar dentro de una banda móvil entre 1.000 y 1.400 pesos, cuyos límites se ampliarán a un ritmo del 1% mensual. Además, se elimina el dólar blend, las restricciones cambiarias a las personas humanas, se permite la distribución de utilidades a accionistas del exterior a partir de los ejercicios financieros que comienzan en 2025 y se flexibilizan los plazos para el pago de operaciones de comercio exterior.

De este modo, para las personas humanas: se levanta el cepo, eliminando el límite de 200 dólares de acceso al MLC, y se eliminan todas las restricciones de acceso al MLC vinculadas con asistencias gubernamentales recibidas durante la pandemia, subsidios, el empleo público y otros. ARCA eliminará la percepción impositiva existente a la adquisición de moneda extranjera en el MLC (permaneciendo solamente sobre el turismo y los pagos de tarjetas de crédito).