Martín Rappallini, presidente de la UIA: "El acuerdo con EE.UU. es muy positivo para Argentina"

En diálogo con El Destape, el referente de los industriales pidió por un tipo de cambio definido por el mercado y reclamó que el Gobierno pase a ocuparse de la microeconomía.

16 de octubre, 2025 | 19.31

Martín Rappallini, presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), afirmó que el acuerdo comercial con Estados Unidos será "muy positivo" para Argentina, ya que ofrecerá oportunidades de exportación para el país. En diálogo con El Destape desde el Coloquio de IDEA en Mar del Plata, el referente de los industriales pidió por un "tipo de cambio de equilibrio definido por el mercado" y le reclamó al Gobierno que pase a ocuparse más de la microeconomía.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

- Algunos empresarios plantean que el lunes 27 de octubre, post elecciones, no habrá un escenario catástrofe, porque el mercado ya venía descontando puntos con la volatilidad de las últimas semanas. ¿Compartís esta perspectiva?

- Creo que las tensiones financieras ya las estamos viendo después de las elecciones de la provincia de Buenos Aires. Creo que el mercado está descontando un resultado no esperado. Pero lo importante es que después de las eleccione los actores económicos, por un lado el Gobierno y también los distintos actores económicos, tengan o generen acuerdos para ver cómo se sigue para adelante. Ese es el el gran desafío.

- ¿Cómo puede impactar en la industria argentina el acuerdo con Estados Unidos? No solo el swap o el giro de fondos sino también el acuerdo comercial, que para algunos puede perjudicar a la industria local por importaciones que no sean complementarias.

- En principio, el respaldo de Estados Unidos es importante para que esta volatilidad o tensión termine. Y creo que el acuerdo es muy positivo para Argentina. Va a haber muchas más oportunidades de exportaciones para Argentina. Sobre todo de un país como Estados Unidos que es ampliamente importador y que está manteniendo una relación con los países del Cono Sur. Hay una gran oportunidad para toda la producción argentina con valor agregado.

- ¿Cómo ven el tipo de cambio post elecciones o de acá a fin de año? El tipo de cambio real no aumentó mucho en los últimos meses pese a la volatilidad de los mercados. ¿Piensa la industria en un dólar más competitivo a mediano plazo?

- Nosotros estamos hablando de trabajar fuerte en las reformas estructurales, en la reforma impositiva y también en la laboral, que apunta fuerte a bajar el costo argentino. Y siempre pensamos también que es bueno que haya un tipo de cambio de equilibrio, que lo va a ir definiendo el mercado.

- El Gobierno vino al Coloquio de IDEA a hacer hincapié en las reformas laboral y tributaria que mencionabas. ¿Qué piensa la UIA de estas dos reformas?

- De hecho, nosotros estamos en el Consejo de Mayo representando a todo el empresariado. Y estamos trabajando con los equipos nuestros y también del G6 en todas las propuestas, ya sea la propuesta laboral y la propuesta impositiva, en las que hay que trabajar para que tengan el mejor impacto para la sociedad, y tengan el efecto que todos queremos, que es bajar el costo.

- Entonces las reformas laboral y tributaria, tal como las plantearon Milei, Adorni y Caputo, ¿es más o menos lo consensuado con la UIA, o ustedes modificarían algo?

- Estamos conversando. Todas las semanas están los técnicos viendo las distintas propuestas. Quizás en el qué estamos de acuerdo. En el cómo hay muchos debates. Porque, por ejemplo, en el caso de Brasil está implementando (una reforma) ahora, desde el 1º de enero de 2026 y hasta 2032. Hacer una reforma impositiva profunda lleva todo un camino crítico, que hay que pensar bien para que no genere déficit fiscal.

- Da la impresión de que el Gobierno vino al Coloquio de IDEA con un discurso más preocupado por una nueva etapa más enfocada en la productividad, la competitividad y la microeconomía, y no en las reformas estructurales de estabilización de la primera etapa. ¿Lo ven así? ¿O cómo debería ser esta segunda etapa del Gobierno?

- Es lo que venimos planteando ya hace meses. Que nosotros veíamos que la macroeconomía, o bajar la inflación, es fundamental, pero también es importante poner eje en la micro, que es lo que venimos diciendo desde el año pasado: nivelar la cancha, sacar las piedras de la mochila que tenemos los que producen. Vimos bien que esa misma lógica y hasta los mismos ejemplos se estén usando por parte del Gobierno, que son todos los factores o distorsiones que afectan a la competitividad de los que producen en Argentina.