Emigrar es un desafío que implica evaluar distintos factores, y uno de los más importantes es el costo de vida en el país de destino. Para quienes miran hacia Sudamérica, hay diferencias significativas entre naciones en cuanto a gastos básicos como vivienda, alimentación y servicios. Un informe reciente de la plataforma Numbeo, basada en millones de datos aportados por usuarios de todo el mundo, ofrece una guía útil sobre qué países resultan más económicos y qué lugar ocupa Argentina.
Según este informe, Paraguay se posiciona como el país con el costo de vida más bajo de toda Sudamérica, con un puntaje de 23,02. Este índice contempla precios de alquiler, alimentos y otros servicios básicos. Paraguay también lidera el ranking en los rubros de comestibles y alquiler, siendo el país donde resulta más barato sostenerse económicamente en toda la región.
A continuación, el top 10 de los países más baratos para vivir en Sudamérica es el siguiente:
-
Paraguay: 23,02
-
Bolivia: 25,22
-
Brasil: 25,56
-
Colombia: 25,96
-
Perú: 29,43
-
Ecuador: 30,01
-
Chile: 35,13
-
Argentina: 35,75
-
Venezuela: 35,87
-
Uruguay: 46,33
Estos datos muestran que, si bien todos estos países forman parte de los más accesibles dentro de la región, existe una brecha considerable entre el primero y el último del listado. Por ejemplo, Uruguay —aunque está en el top 10— tiene un costo de vida casi el doble que el de Paraguay.
A nivel mundial, Paraguay también destaca, ocupando el décimo lugar entre los países con el costo de vida más bajo en el mundo. Por su parte, Brasil y Colombia, aunque no tan económicos como Paraguay, figuran en posiciones 21 y 24 respectivamente en el ranking global.
En cuanto a los países más caros para vivir a en todo el mundo, el primer puesto es para las Islas Vírgenes en Estados Unidos con un puntaje de 98,43 y Suiza con 98,36. Esto indica que se necesita un mayor nivel adquisitivo para mantener una calidad de vida en estos países.
Qué variables incluye el costo de vida
-
Alquiler de vivienda
-
Alimentos
-
Transporte
-
Servicios públicos (luz, agua, internet)
-
Restaurantes y ocio básico
Qué factores pueden complicar el costo de vida en los países
-
Nivel de salarios
-
Inflación
-
Tipo de cambio
-
Costos de importación de productos básicos
-
Políticas económicas
¿Cuánto es la inflación en Argentina y cómo se calcula?
La inflación es un dato clave para la economía diaria de los argentinos y para la definición de políticas públicas. En el país, el organismo encargado de medirla es el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), que publica mes a mes el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Este índice mide la evolución de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares. La canasta incluye alimentos, bebidas, transporte, educación, comunicación, salud, recreación, cultura, restaurantes y hoteles, entre otros rubros esenciales. Sin embargo, no contempla gastos como impuestos, aportes jubilatorios, compra de viviendas o pagos de préstamos.
Según el último informe publicado por el INDEC, correspondiente a marzo de 2025, la inflación mensual fue del 3,7%, registrando una suba respecto al dato de febrero, que había sido del 2,4%.
Con este incremento, la inflación interanual (es decir, comparada contra marzo de 2024) llegó al 55,9%, mientras que el acumulado en lo que va de 2025 es del 8,6%.
En términos prácticos, hoy una familia tipo de cuatro personas necesita al menos $1.100.267 para no ser considerada pobre, sin contemplar el costo de la vivienda. Para no ser considerada indigente, requiere $495.616, según la Canasta Básica difundida también por el INDEC.