Bessent ya no pone dólares y el BCRA no pudo contener la suba

El Gobierno no puede acumular reservas y el mercado mantiene alta la expectativa de una devaluación. El impulso electoral se agotó rápido y la presión para dolarizar se renovó con fuerzas. El dólar oficial y los financieros terminaron en alza. Se volvieron a disparar las tasas en pesos y complica al Tesoro.

28 de octubre, 2025 | 19.15

El Gobierno volvió a mostrarse este martes incapaz de controlar el dólar y, sin la ayuda del Tesoro de Estados Unidos que dejó de aportar divisas, el precio volvió a dispararse en el mercado oficial y en los financieros mientras se mantiene alta la expectativa de una corrección de la política monetaria y cambiaria que implique un nuevo salto de la divisa.

El optimismo por el resultado electoral se mantuvo, en cambio, sobre el valor de los activos financieros y, por segunda rueda, terminaron en alza tanto los bonos de la deuda pública como las acciones de empresas privadas que cotizan en las bolsas porteña y de Wall Street.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Desde fuentes oficiales, en tanto, se difundieron varios informes de bancos de inversión destacando el triunfo electoral y proyectando que se mantendrá la mejora de precios de acciones y bonos, pero no alcanzaron a revertir la desconfianza que se mantiene en el mercado porteño sobre la capacidad del equipo económico del presidente Javier Milei de sostener la política cambiaria.

La suba de la divisa, que terminó con alzas de 3,3% en el mercado mayorista a 1.470 pesos, de 2,6% en el MEP a 1.477,87 pesos y 1,8% en el CCL a 1.485,89 pesos, se registró pese a que en paralelo hubo una fuerte intervención en el mercado de futuros y una suba de la tasa de interés para las imposiciones en pesos, que suelen actuar como ancla.

Otra vez el dólar oficial cerca del techo de la banda de flotación

Durante la rueda en la que se operaron 560 millones de dólares se observaron operaciones tendientes a bajar el precio, como una oferta de 30 millones de dólares y simultáneamente una orden de compra por el mismo valor a un día, típica maniobra para descomprimir la jornada trasladando la presión al día siguiente.

El dólar arrancó con presión alcista y las intervenciones apenas lo moderaron

En el mercado de futuros, en tanto, se operaron contratos por 3.060 millones de dólares (para dimensionar, solo en dos días de mayo se superaron los 3.000 millones y en uno los 4.000 millones, cuando intervino el BCRA en un frustrado intento de llevar el precio de la divisa al piso de la banda de flotación), con todas tasas implícitas en alza.

El dólar futuro supera ampliamente el techo de la banda

Las tasas en pesos terminaron en un promedio de 93% de Tasa Efectiva Anual para la caución a un día y de 166% TEA para las REPO, donde opera el BCRA, expresando la falta de liquidez del sistema, que prefiere no desprenderse de dólares, y poniendo un piso alto al Tesoro que este miércoles tiene que renovar 11 billones de pesos y pretendía colocar títulos a tasas fijas a octubre de 2026 y abril de 2027.

Tasas en pesos por las nubes complican a la economía real

Las reservas brutas del BCRA cayeron 288 millones a 40.771 millones de dólares, pese a que el yuan que representa casi la mitad de las reservas está en el valor más alto del año.

En la presión por la dolarización se refleja la dificultad del Gobierno en acumular reservas, en parte por una posición ideológica de Milei que se opone a las compra del BCRA por considerar que implican emisión monetaria con impacto inflacionario pero también porque se agotaron los dólares genuinos provenientes de la actividad comercial, que recién recién vuelven a generarse con la liquidación de la cosecha fina en diciembre y la gruesa a partir de marzo del próximo año. 

Las tasas de interés del dólar futuro habilitan el regreso del carry trade

Mientras el mercado no perciba capacidad de acumular reservas genuinas se mantendrá la presión dolarizadora con expectativa de devaluación que termina generando una aceleración de la inflación.

La mirada desde el Norte

En tanto, desde fuentes oficiales se difundieron informes como el del Bank of America (BofA) que consideró que la victoria electoral “refuerza su poder en el Congreso y eleva las probabilidades de una reforma estructural”. “Mantenemos una postura alcista en el peso argentino a través de los bonos locales BONCER. Pronosticamos un peso argentino de 1.450 en 2025 y 1.700 en 2026”, añadió en sintonía con el ministro Luis Caputo. También proyectó “”un fuerte repunte de la deuda externa argentina, con los bonos de referencia ARGENT '35 cotizando potencialmente hasta cerca de los 60 dólares”.

El Banco UBS sostuvo que el resultado electoral fue “mucho mejor de lo esperado para Milei y LLA” y valoró que “LLA y sus aliados parecen haber conseguido la minoría de un tercio necesaria para vetar leyes en ambas cámaras del Congreso” y “mediante negociaciones con los gobernadores, obtener la mayoría simple necesaria para aprobar leyes también podría estar al alcance”.

Morgan Stanley, en su informe, consideró que “la decisiva victoria de Milei en las elecciones intermedias señala un sólido mandato para la normalización económica y la aplicación de políticas promercado”. “Con la estabilidad macroeconómica a la vista, seguimos los bancos de Argentina, que deberían beneficiarse de una expansión crediticia plurianual, una baja penetración, un capital sólido y un renovado interés inversor”, recomendó.

Los informes circulan al por mayor en las mesas de los operadores, pero no alcanzan a revertir la tensión sobre la divisa, que expresa la desconfianza en la política monetaria y cambiaria.