¿Cuáles son los principales desafíos financieros que deberá afrontar la administración Milei en las próximas semanas? El envalentonamiento posterior a las elecciones del pasado 26 de octubre construye en el ecosistema oficial la idea de una cierta calma (ficticia, por cierto) que está atada con alambres, como todo el programa que lleva adelante el secretario de Economía, Luis Caputo (el ministro es Scott Bessent).
Un informe de la Fundación Capital, presidido por el ex titular del BCRA, Martín Redrado, ubica los principales desafíos en la licitación de este miércoles cuando vence un título dólar link por 2.700 millones de dólares y en la licitación de la semana que viene con vencimientos por 14 billones de pesos. Redrado confía en que el Gobierno saldrá airoso pero le marcó los puntos en dos aspectos claves: la administración Milei deberá empezar a comprar divisas y quitarle el pie a los salario como forma de controlar la inflación.
Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
Por su parte, el Instituto Argentina Grande, integrado por los equipos técnicos de Gabriel Katopodis, también puso el foco en las reservas internacionales del Banco Central al sostener que todavía están muy lejos de lo acordado con el Fondo Monetario Internacional. Tan lejos como lo son 9600 millones de dólares.
La meta inalcanzable del FMI
La tutela del titular del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, todavía sobrevuela por las oficinas del quinto piso del Palacio de Hacienda. Se acerca diciembre y el tipo de cambio lo sabe. El mayorista tuvo un alza de 2,4% en la jornada del martes y el riesgo país quedó ubicado en los 650 puntos. En este escenario, el Instituto Argentina Grande destacó que las reservas del BCRA volvieron al terreno negativo “tras usar el swap y pagar al FMI”.
“Hoy el Tesoro tiene 15 billones de pesos estacionados en el sistema por superávit primario, con un uso de caja mensual de 5 billones. Si baja el Riesgo País y se repiten los errores que cometió Caputo entre 2016–2018, endeudándose por arriba de lo necesario, se podría volver a hipotecar las finanzas locales. ¿Cuánto puede acumular el BCRA -o el Tesoro- sin afectar demasiado el TCR?”, se preguntó el IAG en su informe semanal.
“Las reservas netas con su metodología habitual nos muestran un cuadro que tampoco es bueno, hoy se sitúan en USD 1.461 millones, restando el tramo del swap con Estados Unidos, que se infiere de los movimientos de pasivo del BCRA, pero que forma parte de una serie de operaciones muy opacas, de las que hay pocas precisiones. Si uno resta los compromisos por BOPREALES de los próximos 12 meses, las reservas netas se encuentran en terreno negativo por USD 1.882 millones y el gobierno no da señales de querer revertir este proceso”, agregaron desde el IAG.
No es sólo el FMI quien le exige al Gobierno comprar reservas; también lo hace el sector privado, como una suerte de reaseguro de estabilidad. “Desde el final del año pasado, sin contar los desembolsos realizados por el FMI (USD 14.469 millones), el BCRA sufrió una caída de USD 10.684 millones. El BCRA se encuentra a 9684 millones de dólares de la meta del FMI para diciembre de 2025”, concluyó el IAG.
Los exámenes para Milei
La Fundación Capital, que dirige el economista Martín Redrado, quien en diciembre brindará una charla junto al premio nobel Robert Cox Merton, definió una serie de desafíos que deberá afrontar Milei y su equipo económico en el corto plazo.
En la licitación de este miércoles vence un título dólar link por 2700 millones de dólares, a la vez que operan vencimientos de futuros a fin de noviembre por otros 2000 millones. “Es importante observar cuánto se renueva en ambos casos, en un marco de tipo de cambio mayorista que subió en las últimas tres ruedas, pero se sostiene debajo del techo (en torno al 6%)”, puede leerse en el informe de Fundación Capital. El tipo de cambio mayorista subió este martes un 2,4% y se ubicó en los 1439 pesos.
El otro “test” será la licitación del miércoles de la semana que viene donde vencen cerca de 14,5 billones de pesos; para esta operatoria se ofrecen diversos tipos de instrumentos (CER, dólar link, tasa fija y TAMAR). La pregunta de siempre es la misma: cuánto renovaron los bancos y los no bancos.
La extensión temporal (hasta el 31 de marzo de 2026) de la exigencia de efectivo mínimo adicional (5 puntos) a ser integrada con títulos públicos pretende contribuir con la renovación de la abultada licitación. “De esta manera, se evidencia un proceso modo gradual, aumentando la capacidad prestable, aunque con los bancos aún siendo relevantes en el financiamiento del sector público”, indicaron desde la Fundación Capital.
Redrado también se puso el traje del FMI y le recomendó a la administración Milei comprar divisas, tal como lo pide el organismo multilateral de crédito. Dice Redrado que dice el FMI: “De cara al futuro, la trayectoria supuesta de la base monetaria (y del M2 transaccional privado) sería coherente con los objetivos de acumulación de reservas internacionales. En este contexto, los shocks negativos de liquidez deberán esterilizarse mediante operaciones de mercado abierto, con aumentos de la tasa de interés cuando sea necesario para asegurar la desinflación”.
En esta línea, el informe de la Fundación Capital recomendó compras de divisas por parte del Tesoro o el Banco Central que permitan una acumulación constante, explicitada o no, con el objetivo de incrementar el ratio de reservas sobre el producto, actualmente en torno al 6% cuando algunos países de la región dicho guarismo llega al 13%.
“Un incremento en la cantidad de pesos en la economía producto de la compra de dólares en un contexto de suba en la demanda de dinero no presionan sobre la inflación. Ante shocks de liquidez de relevancia (por lo que se debe monitorear la demanda de dinero), se puede esterilizar mediante operaciones de mercado abierto (sin crear una bola de nieve de pasivos monetarios)”, concluye el informe citado.
En esta línea, el documento de la Fundación Capital le “sugiere” al equipo económico “monitorear el incremento de precios sin tentarse en usar las anclas cambiaria y salarial cuyo resultado a la larga genera tensiones; se debe avanzar hacia un programa integral donde converjan no sólo la política fiscal, cuyo equilibrio en las cuentas públicas es un gran avance, sino también la política monetaria, cambiaria y financiera”.
