El economista Domingo Cavallo criticó con dureza la política económica del gobierno de Javier Milei al advertir que algunas decisiones producen “efectos búmeran” que generan "mayor inestabilidad" y le aconsejó al ministro de Economía, Luis Caputo, dejar de "sacar conejos de la galera" porque produce "secuelas". Cavallo reclamó "eliminar de inmediato todas las restricciones" que pesan sobre el dólar, más precisamente el cepo, y que el precio de la divisa flote libremente.
También cuestionó que el Ejecutivo culpe a la “herencia recibida” y al “riesgo KUKA”, mientras mantiene sin cambios un manejo monetario y cambiario que es el "responsable principal de la crisis”. En el artículo publicado en su sitio web, escribió: "Caputo hasta aquí siempre sacó algún conejo de la galera para enfrentar problemas cambiarios y de deuda”. En esta oración, el exministro hacía referencia al hotsale de retenciones cero a las exportaciones, que le permitió al Gobierno recaudar US$ 7.000 millones en tres días. Sin embargo, Cavallo le pidió a Milei y Caputo que no se "autoengañen" porque "decisiones como ésta producen efectos búmeran".
"No sólo porque sus efectos iniciales se revierten rápidamente (algo que comenzó a verse desde el jueves de la semana pasada) sino porque dejan secuelas de mayor inestabilidad futura al abonar la idea de que el gobierno no tiene problemas en dejar de respetar las reglas de juego anunciadas y los compromisos asumidos", señaló, además de poner en relieve que esa recaudación extra "dejará entrar en los próximos meses" y que tuvo un "costo fiscal" superior a los US$ 1.000 millones.
El exfuncionario también cargó contra la Casa Rosada por no poder "identificar y explicar" los motivos de la crisis económica y excusarse en decisiones tomadas por gestiones anteriores. "Entiendo que el gobierno no está en condiciones de identificar y explicar con sinceridad y acierto la causa principal de la crisis que se está viviendo y que seguirá apelando a culpar a la herencia recibida y al riesgo “KUKA"", apuntó.
Los pedidos de EEUU y el FMI
Por otro lado, el economista advirtió que el salvavidas financiero del presidente estadounidense, Donald Trump, no debe interpretarse como un aval a la política económica de Milei, sino como “una adhesión incondicional" para su "política exterior y su ideología anti-woke”.
En ese sentido, consideró que tanto el Fondo Monetario Internacional (FMI) como el Tesoro estadounidense esperan modificaciones concretas en la política monetaria y cambiaria. “Cuando luego del alivio que produjeron tanto las medidas de eliminación transitoria de las retenciones agropecuarias como los anuncios de Bessent, la moneda vuelva a tener una fuerte tendencia devaluatoria y vuelva a subir el riesgo país, el Tesoro Americano y el FMI pondrán como condición que se instrumenten los cambios en la política monetaria y cambiaria necesarios para superar la crisis", deslizó.
Cavallo criticó, además, los "errores técnicos en política monetaria y cambiaria" y puntualizó en el "atraso cambiario e insuficiencia de reservas propias para asegurar el pago de los servicios de la deuda”. También, advirtió que este panorama es "especialmente peligroso para un país con alta deuda y antecedentes de defaults".
Qué pasará post elecciones
Para el exministro, luego de las elecciones del 26 de octubre, la Casa Rosada deberá "reencausar la política económica en la dirección de la estabilidad duradera y el crecimiento". "El gobierno tendrá que definir reglas de juego monetarias y cambiarias y conducir un manejo de los instrumentos monetarios y financieros", planteó
A contra mano de los controles cambiarios de las últimas semanas, Cavallo pidió que tras los comicios se deberán "eliminar de inmediato todas las restricciones para operar en el mercado cambiario, tanto para personas humanas como jurídicas" y "dejar flotar el tipo de cambio sin ningún tipo de bandas".
Por último, comparó la crisis actual con la que enfrentó Argentina en 1990-1991, antes del Plan de Convertibilidad, y cuestionó el "dogmatismo ideológico" de Milei y su "falta de pragmatismo" para conformar un equipo técnico sólido. “Milei prioriza la pleitesía antes que la eficacia, lo que debilita su capacidad para construir consensos políticos necesarios para reformas profundas”, concluyó.