El empleo privado volvió a caer en agosto y llegó al peor nivel de la era Milei

Luego de la fuerte caída en el primer semestre de 2024, la dinámica en el sector privado había comenzado una leve recuperación. Este rebote se frenó a comienzos de 2025 y a partir de junio empezó una nueva fase de destrucción.

13 de noviembre, 2025 | 10.21

El empleo en el sector privado volvió a resentirse en agosto y se encuentra en los niveles más bajos de la gestión de Javier Milei. De esta manera, la caída acumulada contra noviembre de 2023 llegó a 223.796 trabajadores. 

En agosto perdieron su puesto 10.555 trabajadores del sector privado, 1.735 del sector público y 772 de casas particulares. Contra noviembre de 2023, la caída ya está en los máximos para las tres categorías, según el investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA - Autónoma Luis Campos. Mientras tanto, el monotributo sigue subiendo, signo de precarización del trabajo.

Luego de la fuerte caída en el primer semestre de 2024, la dinámica en el sector privado había comenzado una leve recuperación. Este rebote se frenó a comienzos de 2025 y a partir de junio empezó una nueva fase de destrucción.

El retroceso del empleo en el sector privado comenzó unos meses antes del cambio de gobierno. Contra agosto de 2023, hay 177.648 trabajadores menos y los niveles actuales están por debajo de los de 2015.

En los últimos meses la destrucción de puestos de trabajo en el sector privado es liderada por la industria manufacturera, que hace dos años entró en una dinámica de retracción constante. Dentro del sector solo se salva la producción de alimentos y bebidas.

El ajuste en el sector público parece estar encontrando un piso, al menos por ahora. Si bien en agosto volvió a caer, fue un retroceso marginal y está relativamente estabilizado desde febrero.

"El empleo registrado en casas particulares sigue deteriorándose. Mes tras mes perfora los mínimos previos y ya está en niveles similares a los de 2013. Desde la post pandemia las condiciones de trabajo en el sector experimentaron un retroceso estructural", describió Campos.

A nivel provincial siguen siendo muy pocas las provincias que muestran un resultado positivo contra noviembre de 2023; apenas dos: Neuquén (2,9%) y Mendoza (1,4%). Por el contrario, Santa Cruz (-15%), La Rioja (-11,2%), Formosa (-8,2%) y Catamarca (-8%) sufrieron una debacle. Santa Cruz merece un destacado, ya que el deterioro en el empleo registrado no se detiene y agosto de 2025 fue el segundo valor más bajo de toda la serie que empieza en 2009.

Los trabajadores registrados volvieron a perder en septiembre poder adquisitivo

En septiembre, producto de las paritarias pisadas para los trabajadores formales, los asalariados registrados volvieron a perder contra la inflación. Según el INDEC, se registraron en el noveno mes del año subas de 1,4% en el sector privado registrado y de 1,1% en el público. La inflación de ese mes fue de 2,1% mensual. El índice general arrojó un 2,2% a partir de una supuesta suba de 5,7% en los no registrados. 

El indicador acumula una suba de 30,4% con respecto a diciembre de 2024. En términos interanuales, el índice de salarios mostró una suba de 46%, como consecuencia de los incrementos de 32,9% en el sector privado registrado, 35% en el sector público y de 120,2% en el sector privado no registrado.

En septiembre, el índice de salarios acumuló una suba de 30,4% respecto de diciembre del año previo, debido a aumentos de 20,4% en el sector privado registrado, 23,9% en el sector público y 77% en el sector privado no registrado.