El Gobierno enfrenta este mes pagos de servicios de deuda por 948 millones de dólares, fundamentalmente al Club de París, el BID y la CAF, y otros 1.500 millones más hasta fin de año, muy por encima del saldo que exhibía la cuenta en dólares del Tesoro nacional en el Banco Central, que acumulaba 1.699 millones de dólares antes de las intervenciones abiertas en el mercado oficial de cambio.
El Gobierno, además, se encuentra 3.500 millones de dólares abajo de la meta de acumulación de reservas que se comprometió con el Fondo Monetario Internacional a alcanzar antes de fin de año, poniendo todavía más dudas sobre la capacidad que tendrá la administración de Javier Milei de hacer frente a los pagos de servicio de deuda con bonistas privados, el 9 de enero de 2026, por unos 4.000 millones de dólares.
Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
El mercado había estimado que los depósitos en dólares era el poder de fuego del Gobierno para intervenir, pero lo cierto es que se debe descontar por lo menos los pagos de este mes, más las intervenciones del martes y miércoles, solo deja un saldo de unos 600 millones de dólares de liquidez, equivalente a lo que se opera en menos de dos ruedas del mercado oficial.
"Ahora se abre una ventana donde la gestión cambiaria hasta a octubre será complicada. Más hacia adelante, si el resultado electoral no convalida las expectativas del Gobierno en su relación con el mercado, la deuda puede transformarse en un foco de tensión", advirtió el director de C-P Consultora, PAblo Moldovan.
Pese el rojo intenso de la cuenta en dólares, el equipo económico que preside Milei con el ministro Luis Caputo y su amigo y socio en la actividad privada, el presidente del banco Central, Santiago Bausili, tuvo que reconocer que venía realizando intervenciones en el mercado de cambio, por un monto que se estima puedo alcanzar los 500 millones de dólares.
El Gobierno interviene a través del Banco Central pero no da información transparente sobre el volumen de operaciones y las pérdidas de reservas de estas últimas semanas, por lo que el volumen se estima por el movimiento de cuentas del Tesoro y con la apreciación de los operadores de las mesas de dinero de las entidades financieras.
“La intervención del Tesoro no logra calmar las expectativas, los futuros del dólar con vencimiento más allá de las elecciones siguen alejándose del techo de la banda”, advirtió el analista financiero Christian Buteler.
MÁS INFO
Los compromisos en dólares para este mes y el resto del año y la opacidad en los datos que brinda el Gobierno, potenció la desconfianza de los mercados que castigaron los títulos públicos disparando el Riesgo País arriba de los 900 puntos, lo que alejó cualquier posibilidad de acceder al mercado para refinanciar vencimientos.
En septiembre, los pagos se concentran en el Club de París, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Corporación Andina de Fomento, por 948 millones de dólares. Luego, en octubre, 500 millones con organismos internacionales y la deuda emitida por el BCRA (Bopreales) y, en noviembre, otro vencimiento fuerte, de 2300 millones, entre el FMI, Bopreales y otros organismos de crédito. El Gobierno debe cubrir todos esos vencimientos con dólares propios, ya que no está previsto nuevos desembolsos ni del Fondo Monetario ni de organismos internacionales.
“Faltan 5.800 millones hasta diciembre y 10.100 millones hasta enero del próximo año y a eso habrá que sumarle lo que se vendan hasta las elecciones. Lo que sea que venga después de octubre va a tener que ser muy distinto para cubrir medianamente este faltante”, sostuvo Moldovan.
El Fondo Monetario mantiene por ahora silencio sobre el cambio de estrategia del equipo económico, que dejó de acumular reservas en el Tesoro después de algunas operaciones de compra directa que hizo a empresas que tenían que liquidar divisas y se convirtió en vendedor.
El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, quien comunicó por la red social X recién este martes que estaban interviniendo con el Tesoro, dijo en declaraciones públicas que fue acordado con el FMI pero desde el organismo se negaron a confirmarlo o a brindar cualquier información.