Joseph Stiglitz, Nobel de Economía en 2001, analizó la coyuntura argentina y fue muy crítico con el presidente, Javier Milei, al cuestionar el endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y señalar que la baja de la inflación se debe únicamente a los dólares del organismo internacional. En ese sentido, anticipó que la Argentina se encamina hacia "otra crisis" económica.
Así lo dijo este fin de semana durante su participación en el Festival Gabo en Colombia, donde se mostró crítico con el modelo neoliberal y explicó su concepto de “capitalismo progresista”, un enfoque que busca frenar los abusos del capital a través de herramientas de contrapeso.
En ese contexto, el Nobel fue consultado por el caso de Argentina y por su influencia en los últimos gobiernos peronistas. Stiglitz, mentor del exministro de Economía Martín Guzmán, evitó responder directamente a la pregunta, pero apuntó contra las reformas de mercado de Mauricio Macri. Argentina "tiene una larga historia de problemas, pero si miramos el origen de estos problemas se pueden explicar cuando ellos eligieron una economía de mercado con Macri en 2015″, argumentó.
Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.
Stiglitz recordó que Macri recurrió al FMI para financiar la apertura económica, y obtuvo un crédito por más de 44.000 millones de dólares, dinero que, según él, el propio organismo autorizó a sacar del país. "Los más ricos sacaron el dinero sin que se compruebe qué hicieron", señaló.
La dura crítica de Joseph Stiglitz a Javier Milei
En esa línea, Stiglitz advirtió que "Milei, engrandece y agrava el problema", debido a que Argentina "no pudo pagar el préstamo de 44.000 millones (de 2018) y ahora el FMI les presta otros 20.000 millones de dólares que tampoco serán capaces de pagar”.
Al respecto, agregó que la inflación bajó gracias al uso de esos nuevos dólares del Fondo. "Podrán decir ‘miren, la inflación en la Argentina sí redujo’. Claro, se redujo porque usaron estos 20.000 millones de dólares para mantener el tipo de cambio", aseguró.
El premio Nobel concluyó que Argentina "no es viable con más de 56.000 millones de dólares en deuda", y anticipó que "aunque las cifras en torno a la inflación ahora lucen bien", el país "está en la puerta de otra crisis”.
Quién es Joseph Stiglitz
Joseph Stiglitz es un economista estadounidense de renombre internacional, galardonado con el Premio Nobel de Economía en 2001 por sus aportes al análisis de los mercados con información asimétrica. Formado en las universidades de Amherst y el MIT, se desempeñó como vicepresidente senior y economista jefe del Banco Mundial entre 1997 y 2000. A lo largo de su carrera, ha sido una voz crítica del neoliberalismo y ha cuestionado duramente las recetas de ajuste del Fondo Monetario Internacional.
Profesor en la Universidad de Columbia, Stiglitz es autor de varios libros que han alcanzado amplia difusión global, como El malestar en la globalización, El precio de la desigualdad y La gente, el poder y las ganancias. En sus obras, advierte sobre las consecuencias sociales y económicas de la creciente concentración de riqueza y poder, y promueve políticas públicas que favorezcan la inclusión y el desarrollo sostenible. Su enfoque combina un análisis riguroso con un fuerte compromiso político y ético.
En América Latina y especialmente en Argentina, Stiglitz ha sido una figura influyente. En los últimos años, expresó su apoyo a las negociaciones del país con los acreedores privados y el FMI, y elogió la gestión de economistas como Martín Guzmán, su exalumno. Desde su rol académico y mediático, continúa participando activamente en el debate global sobre los desafíos del capitalismo contemporáneo.
