El Tesoro Nacional vendió, en un único día, aproximadamente un 20% de lo que había logrado comprar tras la eliminación de las retenciones exprés de la semana pasada. Se trata de una fuerte erogación de recursos que se suma al costo fiscal de la propia medida de eliminación temporal de los derechos de exportación, que desplomó la recaudación de septiembre.
Diversas fuentes del mercado estimaron que, este miércoles, el Tesoro vendió entre 400 y 450 millones de dólares. Es decir, gastó en una sola jornada, de fuerte turbulencia financiera, un quinto de los 2.200 millones de dólares que había logrado comprar gracias a la medida temporal que benefició a las cerealeras.
Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
La semana pasada, las agroexportadoras completaron en solo tres días el cupo de 7.000 millones de dólares en soja y otros granos impuesto por el gobierno de Javier Milei bajo las retenciones cero. De ese cupo, la normativa indicaba que debían liquidar al menos el 90%, lo que equivale a 6.300 millones de dólares (mientras que les convenía retener el otro 10% a la espera de una probable devaluación post elecciones).
Se esperaba que el Tesoro lograra embolsar no todo pero al menos buena parte de estos 6.300 millones de dólares. Para la consultora Outlier, la expectativa era que recaudara por lo menos el 50% de esa cifra. Sin embargo, la realidad es que las compras fueron bastante menores. Diversos analistas de mercado estimaron que, por un lado, la cifra de liquidación del agro terminó siendo algo más baja, de 4.900 millones de dólares para la consultora Epyca y de 5.700 millones de dólares para Outlier.
MÁS INFO
Esto, ya de por sí, supone de un pésimo dato para el Gobierno, en tanto indica que las cerealeras consideran que la devaluación post elecciones será tan grande que incluso les conviene retener más del 10% de a costa de tener que liquidarlo luego con retenciones de un 26% (para la soja).
Por el otro lado, el Tesoro solo logró comprar poco más de 2.200 millones de dólares de lo liquidado, especificaron también diversas consultoras. La cifra dista mucho del total recaudado debido a las fuertes compras de dólares del sector privado, que no confía en la sustentabilidad del actual programa económico ni siquiera después del anuncio del salvataje del Tesoro de los Estados Unidos ni de la visita de Milei a la Casa Blanca dentro de dos semanas.
La jornada roja en los mercados y el mecanismo de intervención del Tesoro en el dólar
Este miércoles, la desconfianza en la capacidad de pago de los próximos vencimientos por parte de Argentina llevó a otra jornada roja para los bonos en dólares, pese a que Scott Bessent anunció que Estados Unidos, de ser necesario, intervendría a futuro para comprar lo que no adquiera el mercado. Así, los instrumentos cayeron este miércoles hasta un 2,2% por la salida de los inversores ante el presentimiento cada vez más realista de un default.
El problema es que el tipo de cambio es hoy de 1.423 pesos. O sea, se ubica por debajo de la banda superior, hoy en 1.481 pesos, por lo que el Banco Central no puede intervenir sin romper el acuerdo con el FMI. Entonces, dentro de las bandas, la única posibilidad de intervención en el tipo de cambio es con el Tesoro, tal como anunció originalmente el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, a inicios de septiembre, en una decisión que el Fondo aceptó a regañadientes.
MÁS INFO
En otras palabras, el Gobierno prefiere intervenir el tipo de cambio discretamente con el Tesoro, al considerar que una intervención explícita del BCRA con reservas sobre el techo de las bandas puede generar más inflación y todavía más desconfianza financiera, tal como ocurrió con la venta de 1.100 millones de dólares en reservas netas en solo tres días, dos semanas atrás.
Diversas fuentes del mercado, como el analista financiero Cristian Buteler, estimaron que la intervención del Tesoro de hoy, frente a la jornada roja en los bonos y acciones, fue de entre 400 y 450 millones de dólares. O sea, en un solo día, se deshizo de un 20% de lo recaudado con la eliminación de las retenciones, cuando faltan 16 jornadas hábiles más para las elecciones.
El Destape se comunicó con fuentes del Ministerio de Economía para conocer la cifra oficial de intervención del Tesoro en la jornada, pero estas no respondieron.
El gasto del Tesoro es todavía más grave si se tiene en cuenta el costo fiscal de la propia medida de las retenciones cero, que fue de unos 1.500 millones de dólares para Epyca. Siguiendo la regla fiscal de Milei de recorte por cada gasto extra, esto supondrá un ajuste todavía más grande para la gente.
Se desplomó la recaudación en septiembre por las retenciones cero
En paralelo, las propias retenciones cero temporales llevaron justamente a que la recaudación tributaria se desplomara en septiembre, a comparación de la del año previo.
Así lo precisó la ARCA este miércoles, al dar a conocer su informe mensual de recaudación tributaria. Según detalló, el Estado percibió en septiembre un total de 562.892 millones de pesos en concepto de derechos de exportación, básicamente por lo liquidado durante las tres primeras semanas del mes. Esta cifra supone un incremento interanual de solo un 4,3% en la recaudación por retenciones contra una inflación del 33,6% en el mismo período, lo que equivale a una baja real del 22%.
"Incidió negativamente la baja de aranceles dispuesta mediante el Decreto 526/2025 y la implementación del Decreto 682/2025", admitió la propia ARCA en su informe, refiriéndose, en segundo lugar, a la medida que estuvo vigente entre el 22 y el 24 de septiembre y que cesó cuando las cerealeras completaron el cupo de 7.000 millones de dólares.
MÁS INFO
La agencia fiscal también señaló como factor al Decreto 526/2025 del 30 de julio pasado, que extendió permanentemente la baja de un quinto de las alícuotas de las retenciones, por lo que el resto del mes la recaudación también fue relativamente más baja que en 2024. Este descenso previo se verifica en que, durante agosto, la recaudación por derechos de exportación había caído en términos absolutos, un 8,6% nominal (fue de 398.000 millones de pesos). Si en el último bimestre la baja no fue todavía mayor es exclusivamente por el incremento en el tipo de cambio, aclaró la propia ARCA.
De este modo, la recaudación tributaria aumentó en septiembre solo un 20% interanual, lo que supone una baja de aproximadamente el 9% real a tomando en cuenta la inflación del 33,6%. Esto, además, implica un fuerte desplome de la recaudación respecto a agosto. En ese mes había aumentado un 30,6% interanual frente a una inflación interanual del 36,6% (a julio), con lo cual la baja en términos reales había sido de solo el 4,4%.