La ayuda de Estados Unidos se queda en anuncio y el campo ya liquidó los 7.000 millones de dólares

La administración Trump sigue creyendo en la teoría del JP Morgan y apuesta al declaracionismo, mientras dicta las medidas que tiene que ir tomando el gobierno de Milei. Caputo quiere provocar un desplome del dólar para salvar las cuentas fiscales, pero la presión de los ahorristas no se lo permite.

24 de septiembre, 2025 | 23.11

El Gobierno empezó a aplicar una estrategia para forzar una baja del precio del dólar que le permita al Tesoro llevarse a un menor costo fiscal las divisas de la liquidación extraordinaria del campo, pero la presión de los ahorristas dificulta el plan que se estima puede sostenerse por no más de una semana.

Mientras, la ayuda prometida por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quedó todavía en las declaraciones de apoyo. Eso, sin embargo, no evitó que el secretario del Tesoro, Scott Bessent empezara a difundir la lista de prebendas, entre ellas que Argentina deje de venderle granos y oleaginosas baratos a China y vuelva a aplicar las retenciones.

La reacción del campo fue clara. Según informó Arca, el complejo cerealero anotó el mismo miércoles a última hora liquidaciones de exportaciones por 7.000 millones de dólares, es decir, el total del cupo permitido sin retenciones. Este aluvión saturó la oferta, provocó una caída del precio del dólar y habilitó que el Gobierno volviera a restablecer las retenciones, como venía de pedir explícitamente Washington.

El Tesoro había puesto un piso el martes al hacer compras entre 80 millones y 100 millones de dólares a un promedio de 1.347 pesos pero este miércoles dejó que se perfore y se llegaron a anotar operaciones a 1.330 pesos, hasta que la presión de los ahorristas hizo recuperar y cerró en 1.375.5 pesos en el mercado mayorista.

El dólar cerró en alza al cierre por la presión de los ahorristas

El mercado había recibido en forma positiva la intervención del Tesoro recomponiendo el saldo en dólares, pero el miércoles no se observaron operaciones que puedan indicar que siguió por ese camino. En cambio, pareció que la estrategia fue provocar la mayor caída posible en el precio de la divisa para comprar dólares con el menos esfuerzo fiscal, de forma de compensar las pérdidas de ingresos en pesos que tendrá el fisco por la eliminación de las retenciones.

El dólar mostró otro fuerte retroceso este miércoles

La baja de retenciones que alimentó la oferta extraordinaria de dólares al ritmo de los primeros días se terminó este miércoles, mucho antes de lo esperado. Ahora resta ver si, como espera el mercado, vuelve la presión dolarizadora alimentada por el vencimiento de deuda pública en un contexto de caída de tasas de interés en pesos que hacen menos atractiva la renovación.

Las tasas de dólar futuro se desplomaron por la baja del precio spot

Bessent ya había adelantado que no quería que siguiera la baja de retenciones porque las considera una competencia desleal para los productores de soja de Estados Unidos que no logran vender su producto a China por los aranceles que impuso el país asiático en el marco de la guerra comercial que inició Trump.

Se aceleró la anotación de exportadores para garantizarse la eliminación de las retenciones

Esta semana China compró 10 barcos de soja argentina, con fecha todavía a fijar, mientras no realizó ninguna compra de origen estadounidense, al punto que el mes pasado la Asociación Americana de Soja (ASA) envió una carta a Trump en la que advirtió que las condiciones financieras de los productores son alarmantes y que no pueden sobrevivir mucho tiempo sin su principal comprador.

Las declaraciones de Trump y de Bessent actuaron dentro de la teoría del John Pierpont Morgan, es decir que no hace falta que la ayuda se concrete, que solo con las declaraciones es suficiente para que el mercado voluntariamente salga a comprar activos financieros argentinos y permita bajar el riesgo país al rango que facilite la colocación voluntaria de deuda.

La estrategia puede ser exitosa, pero necesita que el mercado de cambios argentino frene el proceso de dolarización que está más vinculado a las tensiones que genera los desaciertos económicos de la gestión de Milei que minaron su apoyo popular y que no alcanzan a ser compensados con declaraciones.

La intervención del BCRA en contratos futuros encerró al dólar dentro de la banda

Trump, además, enfrenta una creciente oposición interna a disponer de una ayuda efectiva, como la que expresó este miércoles Gita Gopinath, la representante de Estados Unidos y número dos del FMI y quien anunció que en noviembre se va. “El apoyo de Estados Unidos es ciertamente útil para prevenir movimientos especulativos de la moneda. Sin embargo, un progreso duradero requerirá que Argentina adopte un régimen de tipo de cambio más flexible, acumule reservas y construya apoyo para sus reformas en el país”, posteó en la red social “X”.