El drama económico que el pacto Milei-Trump no resolverá: salarios a la baja, deuda familiar y crisis de consumo

A horas de la reunión bilateral entre Javier Milei y Donald Trump, la única certeza es que el salvataje financiero de Estados Unidos no cambiará para mejor la vida de los trabajadores ni la economía de su bolsillo. No hay swap que compense el estado crítico del poder adquisitivo.

14 de octubre, 2025 | 00.05

Bajo la tutela de Donald Trump y el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, el presidente Javier Milei anunciará este martes un plan de salvataje financiero por parte de Estados Unidos para evitar el colapso del frente cambiario antes de que se realicen las elecciones legislativas nacionales. Sin embargo, el acuerdo que La Libertad Avanza venderá a la sociedad como la llave de todos los problemas no brindará solución al drama que sufren los bolsillos. Mientras el desempleo se mantiene estancado en niveles cercanos a los dos dígitos, se precariza el trabajo, la inflación se acelera, los salarios no permiten costear los gastos de la vida cotidiana y la deuda de las familias -además de la del país- se incrementa día a día.

¿Le importará al ciudadano promedio que el panel de acciones de empresas argentinas en Wall Street aparezca en verde, que el bono AL30 cotice al alza por un puñado de semanas, que el dólar se estabilice en 1.400 pesos hasta, por lo menos, el 26 de octubre? Sin duda que estas condiciones positivas serían valoradas si surgieran a partir del virtuoso funcionamiento de un programa económico, pero no es el caso. El aire fresco que llegó del Norte solo atiende la asfixia libertaria en el segmento financiero. Aire fresco que no será gratis para la Argentina y que, además, ni siquiera será respirado por los trabajadores.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Un informe de la consultora La Sastrería publicó un estudio sobre cómo la población evalúa el andar de la economía. Las respuestas fueron más que elocuentes:

  • A la pregunta ¿cómo evalúa usted la situación económica del país?, el 63,7% correspondió a la respuesta "Mala" y "Muy mala".
  • Otra consigna fue la comparación de la situación económica actual personal con la que tenía hace un año atrás. El 56% contestó que está peor. 
  • A la pregunta ¿y cómo imagina que va a estar su situación económica el año que viene?, el 49,8% proyecta que estará peor.
  • Sobre la inflación de los próximos meses, el 54,5% estimar que va a aumentar.
  • A la consigna "independientemente de que se haya ajustado o no en el último tiempo, este mes usted", el 26,2% dijo que tuvo que endeudarse para cubrir los gastos mensuales, el 21,2% debió utilizar ahorros para cubrir los gastos mensuales y el 27,7% pudo cubrir los gastos mensuales con sus ingresos pero no le sobró para ahorrar. Entre quienes se endeudaron, el 57,4% no cree que pueda pagarlas.

El dólar Bessent que no pueden comprar los trabajadores

El ministro de Economía, Luis Caputo, dio una entrevista a la señal de noticias La Nación +, en la que se refirió la reunión que tendrá Milei con Trump. Aseguró que no habrá una "devaluación" después de las elecciones y que se va a mantener "el esquema de bandas". La intervención directa del Tesoro estadounidense ordenada por Bessent rebajó la presión cambiaria y abarató levemente el precio de la divisa para quienes puedan aprovecharla por estas horas. No está confirmado si "Toto" le haya pedido a Scott algún tipo de salvataje al mercado interno.

Es que el consumo registró una caída de 7,9% en septiembre respecto del mes anterior en autoservicios de todo el país, de acuerdo a un relevamiento de Focus Market. Según información proveniente del procesamiento de más de 3 millones de tickets por mes en autoservicios de todo el país, el consumo retrocedió 6,3% respecto a igual mes del año anterior. Tanto el Interior como el área Metropolitana muestran igual tendencia en consumo, aunque con mayor magnitud en esta última.

Aún así, en la misma entrevista, Caputo aclaró que el Gobierno no tomará medidas concretas para mejorar la rentabilidad de las empresas ni los ingresos de las familias: "Nosotros arreglamos la macroeconomía. Después, las oportunidades micro las tiene que decidir el sector privado". Así, se descarta que el acuerdo con Estados Unidos tenga previsto, por ejemplo, el pago de una suma fija que eleve el valor nominal de los salarios. 

El ritmo de acuerdos paritarios anuales o anualizados, que había registrado un rebote en abril, observó una "caída constante en todos los meses subsiguientes y se ubicó en torno al 21,1% en septiembre, siendo el nivel más bajo de todo el ciclo”, según señaló un informe de la consultora Ecolatina. En esa línea, un documento publicado por el Mirador de Actualidad del Trabajo y la Economía detalló que los salarios y las jubilaciones, al mes de septiembre, “no logran recuperar nada de lo perdido” desde el inicio del gobierno de Milei, en diciembre del 2023.

Con relación al salario del sector público, se ubica 19% por debajo del nivel de diciembre del 2023 y acumula 10 meses en ese mismo nivel. Cada trabajador del sector público perdió $ 8,1 millones desde el inicio del gobierno de Milei.

Por su parte, el salario del sector privado tampoco repuntó: se estancó cinco puntos por debajo del nivel que tenía al asumir Milei y, al igual que el de la administración pública, hace 10 meses que no crece. Es decir, que desde diciembre del 2023 cada trabajador acumula una pérdida de $1,7 millones.

Con respecto a las jubilaciones, el poder de compra continúa estancado un 23% por debajo de 2023. Es decir, que cada jubilado acumula, en promedio, una pérdida de casi $ 4 millones.

La pérdida salarial se traduce en otro fenómeno crítico: la morosidad de los préstamos familiares se encuentra en máximos de los últimos 16 años, mientras que la cantidad de personas endeudadas por al menos 200.000 pesos volvió a romper su récord bajo la era Milei. Así lo revelaron las últimas cifras difundidas por el Banco Central. 

Por un lado, la morosidad del crédito al sector privado alcanzó, en julio, un total de 3,2%. Pero, en el desagregado, mientras que la morosidad de las empresas fue del 1,2%, la de las familias ascendió al 5,6%, una suba de 0,4 puntos porcentuales respecto al mes previo.

El otro indicador inquietante es que la cantidad de personas humanas endeudadas por más de 200.000 pesos (ajustando a precios actuales) alcanzó en junio un nuevo máximo en lo que va de gestión anarco-libertaria, al totalizar 12,6 millones de individuos, también según datos del BCRA. Esto quiere decir unas 100.000 personas más que en el mes previo. De hecho, el indicador no paró de subir escalonadamente desde agosto de 2024, con lo cual ya encadenó 10 meses al alza.

Cuando baje la espuma de la algarabía oficialista por la reunión entre Milei y Trump, los problemas aquí descriptos persistirán. Sin cambio de rumbo, incluso pueden profundizarse independientemente del resultado posterior al 26 de octubre. De momento, no hay swap que compense el estado crítico del poder adquisitivo.