La inflación de alimentos acumulada en la primera quincena de agosto superó el 3 por ciento, de acuerdo a la consultora LCG. La noticia confirma el traspaso a precios que provocó la disparada del dólar, un suceso económico que el presidente Javier Milei negó durante toda la semana.
Una vez consumada la devaluación de fines de julio -que a contramano del discurso de flotación que quiso imponer Luis Caputo, Milei calificó como "corrida"- Milei lanzó críticas a “la mayor cantidad de analistas” porque “han errado por mucho sus pronósticos”. Y expresó: “Aún cuando todos hablen del traspaso a precios del movimiento en el dólar, dicha afirmación es falsa“.
Sin embargo, en enero de 2018, Milei había advertido que la suba que experimentaba el dólar se iba a "trasladar a precios", por lo que la devaluación "no sirve para nada" y había asegurado a radio La Red que el gobierno de Mauricio Macri estaba buscando mayor competitividad a través de la pérdida de poder de compra de los salarios. En ese momento, había considerado: "Si vos devaluás y se te va a precios, la devaluación no te sirvió para nada".
Como diría de Milei, falacia ad hominem sobre el dólar y los precios
En la segunda semana de agosto, los alimentos y bebidas relevados presentaron nuevamente un sensible aumento de precios: 1,1% semanal. Sucede después del balance de la primera semana de agosto, que registró un aumento semanal del 2%. Hace más de un año que este indicador no registraba subas superiores al 1% en semanas consecutivas.
El aumento de carnes y bebidas explicaron más del 80% de la inflación semanal, nuevamente compensando parcialmente por la caída de lácteos y huevos (-0,5% semanal). Las mayores variaciones semanales se dieron en frutas (4,2%), bebidas (2,2%), carnes (1,7%), aceites (1,5%), azúcar, miel, dulce y cacao (1,3%).
En el caso de EcoGo, la consultora fue más cauta en su medición. Según el informe, los alimentos consumidos dentro del hogar en la segunda semana del mes “registraron una suba del 0,6%, en línea con lo registrado la semana previa”.
“Con este dato, la inflación en alimentos consumidos dentro del hogar ascendería a 2,2% en agosto. Incorporando los aumentos registrados en alimentos consumidos fuera del hogar (3,2%), el indicador se ubica en 2,3%”, señaló la firma. Con estos datos proyectó que “la inflación de agosto se ubicaría en 2% mensual”.
Las cifras hablaron por sí solas y si el Indec confirma lo relevado por la consultora, el movimiento del dólar se habrá traspasado a precios, acelerando la inflación del mes previo. La pregunta que cabría hacer es la siguiente: si a Milei no le importa el precio del dólar en relación a la variación inflacionaria, ¿por qué su gobierno convalida tasas tan altas en las licitaciones de deuda en pesos y ahora elevó los encajes bancarios?.
MÁS INFO
La inflación de julio se aceleró y dejó un piso más alto
La inflación de julio se ubicó en el 1,9%, lo que implicó un aceleración respecto a junio. Con esta cifra, la variación acumulada alcanzó 17,3% mientras que la interanual fue de 36,6%, informó el INDEC.
La división de mayor aumento en el mes fue Recreación y cultura (4,8%), seguida de Transporte (2,8%), por alzas en Transporte público y Funcionamiento de equipos de transporte personal. La división con mayor incidencia fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,9%) por aumentos en Verduras, tubérculos y legumbres, Carnes y derivados y Pan y cereales en las regiones GBA, Pampeana, Noreste, Noroeste y Cuyo.
En cambio, en Patagonia la mayor incidencia se registró en Transporte (2,8%). Las dos divisiones con las menores variaciones de julio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,6%) y Prendas de vestir y calzado (-0,9%).A nivel de las categorías, los precios Estacionales (4,1%) lideraron el incremento, seguidos de Regulados (2,3%) e IPC núcleo (1,5%).