La oferta de alquileres en la Ciudad es récord en 10 años por la crisis de ingresos

La crisis salarial se transparenta en el drama habitacional y la Ciudad de Buenos Aires se volvió uno de los ejemplos más evidentes. El peso del alquiler es cada vez más grande y se reduce la masa de inquilinos.

10 de noviembre, 2025 | 19.16

La oferta de los alquileres de departamentos usados en la Ciudad de Buenos Aires (CABA) es la más alta en 10 años, según reveló el Instituto de Estadística y Censos porteño (IDECBA). La cifra es consecuencia de la crisis de ingresos: según la asociación Inquilinos Agrupados, uno de cada seis hogares tuvo que mudarse recientemente por no poder afrontar el alquiler y casi nueve de cada 10 prevén dificultades para pagar en los próximos meses.

El reporte mostró que el precio publicado del metro cuadrado en alquiler de departamentos usados promedió una suba del 37,4% para los monoambientes, 38,3% para las unidades de 2 ambientes y 37,1% para los departamentos de 3 ambientes, durante julio, agosto y septiembre. Las valuaciones promedio de las unidades base alcanzaron $ 454.388 (1 ambiente), $ 618.452 (2 ambientes) y $ 939.565 (3 ambientes). En el segundo trimestre los valores medios eran $ 428.536 (1 ambiente), $ 583.793 (2 ambientes) y $ 870.943 (3 ambientes).

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Alquileres: la mayor oferta en 10 años

En cuanto al nivel de oferta durante el periodo, el documento destacó que “el conjunto de publicaciones de alquiler en pesos continuó en aumento y se constituyó en el stock más grande registrado desde al menos 10 años cuando comenzó la medición”, puntualizando que “superó por 4,4% al volumen de publicaciones del trimestre anterior y por 24,0% al registro del mismo período de 2024”.

En esa línea, desde el organismo estadístico remarcaron a modo de referencia que “la oferta de avisos publicados en julio/ septiembre de 2025 fue el doble del promedio trimestral del trienio 2017/2019 y casi 6 veces la de 2023”.

Al comparar la composición de unidades, destacaron el crecimiento de la oferta de departamentos muy pequeños al especificar “con un tercio del total publicado para los monoambientes y una ganancia de participación en la comparación interanual de +0,7 puntos”. Por el contrario, mencionaron que “los 2 y 3 ambientes redujeron su peso, con la variación relativa más importante en manos de los 2 ambientes (-1,1 puntos)”.

Asimismo, reflejaron que “si se analiza globalmente las unidades ofrecidas tanto en pesos como en dólares, las primeras explicaron poco menos de 8 de cada 10 avisos disponibles”, subrayando que “se trata de un porcentaje similar al promedio de los últimos 6 trimestres, algo menor al del inmediato anterior y significativamente mayor al 33,5% mínimo que alcanzó en julio/septiembre de 2023”.

Por qué hay menos inquilinos

Las estadísticas relevadas por Inquilinos Agrupados son mucho más terribles para el panorama de quien pretende rentar una vivienda. La inflación de septiembre medida por el Indec arrojó un 2,1%, por debajo del 3,5% que aumentaron los alquileres, según la asociación.

Así le fue a cada región en lo que va del año:

Gran Buenos Aires

  • IPC: 22,1%
  • Alquiler: 56,8%

Pampeana 

  • IPC: 21,8%
  • Alquiler: 63,6%

Noreste 

  • IPC: 19,1%
  • Alquiler: 84,1%

Noroeste 

  • IPC: 22.6%
  • Alquiler: 88%

Cuyo 

  • IPC: 21,5%
  • Alquiler: 73%

Patagonia 

  • IPC: 23,7%
  • Alquiler: 101%

Contratos e inestabilidad

Según Inquilinos Agrupados, el 58,6% de los contratos tiene una duración de solo 2 años, el 21,1% de 3 años y el 10,4% de 1 año. El 6,2% directamente no tiene contrato escrito. Estos datos muestran la predominancia de contratos cortos, que consolidan la inestabilidad habitacional.

El 37,7% enfrenta aumentos cada tres meses y el 26,4% cada cuatro meses. Más del 65% de los hogares inquilinos sufre incrementos de alquiler cada tres o cuatro meses.

En CABA, el 82,4% de los hogares inquilinos paga expensas; en Provincia de Buenos Aires, el 48%. El 66% de los hogares destina entre el 30% y el 50% de sus ingresos al alquiler, mientras que un 24% gasta más del 60%, entrando en una situación crítica.

En línea con el análisis sombrío, uno de cada seis hogares tuvo que mudarse recientemente por no poder afrontar el alquiler y casi nueve de cada 10 prevén dificultades para pagar en los próximos meses.

Por estas razones, el 31% sumó otro empleo para afrontar gastos, pero más del 10% perdió el trabajo. Además, el 72,8% de los hogares inquilinos está endeudado, principalmente con tarjetas de crédito, alimentos, alquiler, servicios y salud.

Los datos reflejan una crisis habitacional sin tantos precedentes, marcada por la inestabilidad de los contratos, aumentos acelerados de alquileres, endeudamiento generalizado y una creciente dificultad de los hogares para sostener sus viviendas. Con tasas elevadas que aumentaron el costo de los créditos, tampoco comprar es una opción para habitar una casa.