Más que la inflación esperada: los alimentos subieron 3,4% en junio en los barrios del conurbano

El rubro que contiene los productos de almacén subió en junio 4,10%; las carnes aumentaron 3,26%; y las frutas y verduras tuvieron variación de 1,26%.

11 de julio, 2025 | 15.56

Las estimaciones previas a la publicación del Indec de las consultoras privadas respecto a la inflación de junio proyectan que el incremento rondará el 2%. Sin embargo, de acuerdo al relevamiento mensual en los negocios de cercanía de los barrios populares del conurbano bonaerense que realiza el Instituto de Investigación Social Económica y Política Ciudadana (Isepci), los alimentos aumentaron 3,4%.

El rubro que contiene los productos de almacén subió en junio 4,10%; las carnes aumentaron 3,26%; y las frutas y verduras tuvieron variación de 1,26%. En los últimos doce meses, los precios de los cortes de carne subieron por encima del promedio, llegando al 60,51% de incremento, los de almacén 31,66% y los de verdulería 23,45%.

Según el relevamiento mensual de precios de los alimentos de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) que realizaron en los negocios de cercanía de los barrios populares del conurbano bonaerense, en junio tuvieron un aumento de 3,41%. Una familia de dos personas adultas y dos hijos pequeños que en mayo necesitaban $ 498.095,33, un mes después requirieron para cubrir las mismas necesidades $ 515.097,11, o sea 17 mil pesos más. En junio de 2024 –un año atrás- con $ 371.736,89 adquirían sus alimentos básicos, cuando el mes pasado precisaron sumar $ 143.360,22 a sus ingresos para comprar los mismos productos.

A lo largo de este primer semestre, los alimentos de la CBA "no dejaron de aumentar en los negocios de barrio, en los primeros meses acompañando cierta recuperación en las ventas, mientras que en junio a la vez que volvió la baja en las ventas, siguieron las subas de los precios", señaló el reporte. El freno general de la economía "no está consolidando la tendencia descendente de los precios internos que espera el Gobierno". subrayó.

El rubro carnes es el que durante los últimos doce meses registró las subas más notorias. Cortes populares como el asado subieron 83%; carnaza 67%; nalga para milanesas 77%; entre las frutas y verduras el zapallo 61%; manzanas 62% y bananas 36,6%; mientras que en el mismo período la leche fluida subió 35,5%; el yogurt firme 53% y el aceite mezcla 48,7%.

"Estamos asistiendo a un proceso que, sin negar la desaceleración de los aumentos inflacionarios en los principales productos de la Canasta Básica de Alimentos, a cada paso va mostrando la fragilidad de la situación que atraviesan las familias de menores ingresos. Mes a mes hay subas en productos y servicios indispensables, que mantienen las dificultades de los hogares para prever el manejo de presupuestos que no se incrementan en la proporción de los aumentos que se producen", concluyó el documento.

Mientras subieron los alimentos, las ventas minoristas volvieron a desplomarse en junio

Mientras en el conurbano bonaerense subieron los alimentos, las ventas minoristas de las pymes volvieron a desplomarse en junio, con lo cual llevan ya dos meses de caída consecutivas frente al mismo mes del año anterior. Además, respecto a mayo, se desplomaron en casi 7 puntos.

Así lo reveló un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), que mostró que en junio las ventas minoristas de las pymes sufrieron una caída interanual del 0,5%. El dato implicó un nuevo descenso tras la caída del 2,9% en mayo, que había cortado con cinco meses de mediciones positivas, desde el 17,7% de diciembre, el 25,5% de enero, un 24% en febrero, un 10,5% en marzo y un 3,7% en abril.

Además, en la comparación mensual desestacionalizada, el Índice de Ventas Minoristas Pymes arrojó que los comercios registraron un nuevo descenso en el consumo del 6,7% en el sexto mes del año frente a mayo, acumulando tres meses consecutivos de caídas. De este modo, en el primer semestre del año las ventas acumulan un crecimiento interanual del 9,1%, pero esto implica solo una recuperación parcial contra el descenso del 17,2% que habían experimentado durante el mismo período del año pasado.

En el análisis por rubro, se observó que, de los siete sectores relevados, cinco registraron crecimientos interanuales. Alimentos y bebidas lideró con un alza del 1,8%, seguido por Farmacia (1,3%), Ferretería, materiales eléctricos y de la construcción (0,7%), Bazar, decoración, textiles de hogar y muebles (0,4%) y, por último, Perfumería (0,2%).

Sin embargo, estas subas se vieron arrastradas hacia una cifra negativa global por los dos rubros que presentaron caídas: Calzado y marroquinería, con un descenso del 5,2%, seguido por Textil e indumentaria, con una baja del 4,7%.