"Las celebraciones de la victoria fueron prematuras: Mileinomics está ahora en serios problemas", advirtió en un extenso análisis el economista premio Nobel Paul Krugman sobre la asistencia económica que recibirá el gobierno de Javier Milei de parte del Tesoro de los Estados Unidos. "Por eso, (el secretario del Tesoro Scott) Bessent ofrece ayuda a gran escala, no para defender los intereses estadounidenses, sino en un intento de rescatar la reputación de la ideología preferida de Trump y su culto a la lealtad", sostuvo el economista.
El Nobel en Economía hizo un racconto de las políticas adoptadas por el gobierno de La Libertad Avanza desde que asumió. "Impuso un régimen de terapia de choque económica, en particular drásticos recortes del gasto. También instituyó una política monetaria fuerte, apuntalando el tipo de cambio -la tasa a la que el peso se cotiza frente a otras monedas como el dólar y el euro- con la esperanza de que su fortaleza redujera la inflación", detalló, en lo que llamó un esquema de "Tablita 2.0", en referencia al esquema cambiario aplicado por Martínez de Hoz.
"Milei se convirtió rápidamente en un referente de la economía de derecha. Pero en los últimos meses, la situación se ha desmoronado. El desempleo ha alcanzado su máximo en cuatro años, mientras que los inversores han perdido la confianza en Argentina y el capital ha huido del país. Argentina ha intentado defender el peso, pero está agotando rápidamente sus reservas de divisas y pronto podrían agotarse", sostuvo Krugman.
MÁS INFO
¿Qué salió mal?
Es la pregunta que se hace el economista y da una respuesta. Según detalló, "los recortes presupuestarios de Milei están causando un sufrimiento generalizado a los argentinos y nunca logró un sólido apoyo político nacional para sus políticas, mientras se dirigía a la derecha internacional".
"No es sorprendente que perdiera estrepitosamente las elecciones legislativas en Buenos Aires y haya sufrido varias derrotas en la legislatura nacional. El temor a un colapso político de su proyecto desencadenó la actual crisis del peso. Pero sus problemas no son solo políticos", adelantó el economista.
El economista comparó el esquema financiero de Milei con el que se aplicó en la década del 70, a la que denominó como "Tablita 2.0", que terminó en crisis tanto en Argentina como en Chile. "Argentina, bajo la dirección de Milei, ha seguido el mismo guión desafortunado. Milei comenzó con una gran devaluación del peso, seguida de una tasa de depreciación mucho más lenta con la intención de frenar la inflación. Sin embargo, la inflación se mantuvo tan alta que el tipo de cambio real argentino hizo que Argentina perdiera cada vez más competitividad", aseguró Krugman.
Argentina atraviesa una crisis monetaria clásica, con capitales huyendo del país por temor a un desplome del peso, y esta fuga de capitales empuja al peso cada vez más cerca del colapso. "El actual aumento de la ayuda de la administración Trump ha reducido temporalmente la presión sobre el peso y le dará tiempo a Milei. ¿Pero tiempo para qué? Hasta donde sé, la teoría política detrás de la estrategia económica de Milei era que podía lograr un milagro económico antes de que la reacción negativa a sus políticas tuviera tiempo de consolidarse", agregó.
El economista insistió entonces en que no hay una razón legítima para que el gobierno estadounidense "arriesgue miles de millones de dólares de los contribuyentes estadounidenses en un intento casi condenado al fracaso por rescatar a Milei".