Volvió la bicicleta: el Gobierno apuesta a un nuevo carry trade y ya rinde casi 8% de TNA a dos semanas

La administración libertaria alienta el carry trade para estabilizar el precio del dólar, pero a costa de una suba de las tasas de interés que están generando una profundización de la recesión y el temor a una ruptura de la cadena de pagos y crecimiento de los créditos incobrables. Crece la percepción negativa de la política económica y de la gestión de Milei.

08 de agosto, 2025 | 00.05

Las operaciones financieras de carry trade cerraron este jueves con rendimiento de casi 8% de Tasa Nominal Anual en las operaciones a dos semanas, en lo que podría constituirse en el inicio de un nuevo ciclo de bicicleta financiera alentado por la administración de Javier Milei para mantener el dólar barato y buscar por ese camino volver a bajar la inflación, que algunos analistas económicos ubican de nuevo arriba del 3% mensual.

La intención del Gobierno choca todavía contra el predominio del proceso de dolarización de los ahorros, que ejerce una presión muy fuerte sobre el mercado oficial de cambios donde este jueves solo se operó 344 millones de dólares, lo que expone que pese a la atractiva rentabilidad del carry trade hay predominio del escepticismo sobre la capacidad del equipo económico de mantener la estabilidad en medio del proceso electoral.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

El carry trade, o bicicleta financiera, consiste en vender dólares en el mercado oficial y utilizar los pesos para comprar títulos de la deuda pública del Tesoro y un contrato de dólar futuro para garantizarse el precio de volver a dolarizarse. Hacer esa operación contra la Lecap que vence el 28 de agosto, dentro de dos semanas, rindió este jueves 7,71% de Tasa Nominal Anual, y contra la Lecap que vence un mes después, el 30 de septiembre, la renta garantizada fue de 7,75% de TNA y de 7,23% para la Lecap con vencimiento el 31 de octubre.

La renta garantizada en dólares se disparan a 9,5% de TNA para los que apostaron al vencimiento del 28 de noviembre, posterior a las elecciones legislativas de octubre, y hasta el 10,1% para los que hicieron el carry trade contra la Lecap con vencimiento el 31 de enero de 2026.

La renta está garantizada por las operaciones de cobertura con el dólar futuro, que tienen un precio subsidiado por la intervención del Banco Central de la República Argentina, que utiliza ese instrumento como método para bajar el precio presente del dólar en el mercado oficial.

La curva de dólar futuro supera la banda de flotación pero garantiza el carry trade

Por ahora, la tendencia del mercado es a cerrar posiciones de carry trade, como lo reflejan la caída de 129 millones en el stock de créditos bancarios en moneda extranjera según el último dato disponible en el Banco Central.

Las empresas estuvieron cerrando operaciones de carry trade contra créditos bancarios

Por eso, para incentivarlo, el BCRA anunció este jueves medidas que favorecen la liquidación de prefinanciación de exportaciones, permitiendo que dispongan en cuentas en el exterior hasta 125% de las necesidades para cancelar los intereses de los siguientes seis meses, con la condición de que tengan un año de gracia y una vida mínima de tres años. También liberó la emisión de cheques en dólares, con la idea de incentivar su utilización.

Mientras el equipo económico de Milei, el ministro Luis Caputo y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, apuesta todo a recuperar el carry trade como única política para contener el rebrote de la inflación, la preocupación en el mercado es que las altas tasas en pesos profundicen la incobrabilidad de los créditos bancarios y la ruptura de la cadena de pago.

Según el último dato disponible, en mayo el ratio de irregularidad del crédito al sector privado subió 0,4 puntos a 2,6%, pero en el caso del crédito destinado a los hogares fue de 4,5%. Las entidades financieras se preparan para un crecimiento de los impagos, con una previsión que por ahora supera 29% a la cartera en situación irregular.

Clima pesimista

La Unión Industrial Argentina advirtió esta semana de los problemas en la cadena de pagos y en su última encuesta a empresarios trata como tema central la dificultad de acceder a financiamiento y el impacto de la suba del costo. “Por no acceder al financiamiento, ¿tuvo alguno de los siguientes problemas?”, preguntó la UIA y presenta como opciones “Dificultades para producir por falta de capital de trabajo; Aumentó sus deudas no bancarias; Tuvo dificultades para hacer frente a sus pago; Empeoró su score crediticio”, entre otros motivos.    

El Monitor de Humor Social y Político que elabora D’Alessio IROL y Berensztein” advirtió que “la evaluación negativa de la situación económica actual respecto del año pasado continúa creciendo luego de su piso en diciembre 2024”. Un 54% de los encuestados consideró que la situación está peor que el año pasado y el optimismo cayó un punto incluso entre los votantes de La Libertad Avanza. 

Respecto de las expectativas económicas para el año próximo, el pesimismo continúa predominando entre los encuestados por segundo mes consecutivo. Un 45% de la población cree que la economía estará mejor dentro de un año y un 49% evalúa que la economía estará peor. 

El Monitor de Humor Social también advirtió que “al ingresar en el octavo mes del año, el gobierno de Javier Milei ve crecer la valoración negativa hacia la gestión por cuarto mes consecutivo: un 55% la evalúa negativamente (2 puntos más que el mes anterior), si bien aún se encuentra a un punto de su máximo en abril 2024. Por otra parte, un 43% la evalúa positivamente (3 puntos menos que el mes anterior)”.

La expectativa negativa de la sociedad sobre la situación actual y futura de la economía actúa como incentivo a la dolarización de los ahorros, que se refleja primero en el crecimiento de los depósitos en dólares y luego en los retiros por ventanilla.

Los depósitos en dólares crecieron por el aguinaldo y caen por el retiro por ventanilla

Los depósitos crecieron en la primera mitad de julio, por la demanda incentivada por el cobro del aguinaldo, pero cayeron sistemáticamente en la segunda mitad, y solo en la última semana del mes se fueron 400 millones de dólares por el retiro por ventanilla.