Contabilidad creativa: Economía solo reconoce el 5% del total de intereses acumulados

Es el porcentaje que admite haber pagado en lo que va de 2025, dejando afuera los intereses capitalizables. El dato surge del jefe de Gabinete en su exposición en Diputados, donde también rechazó el criterio del FMI.

28 de agosto, 2025 | 14.39

El Gobierno reconoce haber pagado, en el primer semestre de 2025, intereses por 2,4 billones de pesos en concepto de deuda generada por instrumentos públicos. Se trata, en verdad, de una cifra mucho menor a la capitalización total de intereses generados en el período si se contabilizan todas las letras del Tesoro. Sólo tomando el gasto devengado en intereses en el primer semestre, la contabilidad creativa del Gobierno le permitió responder por apenas el 5% de los vencimientos reales de deuda; el resto se siguen capitalizando, llegando a un monto de 48 billones de pesos de la primera parte del año, que se extiende a 99 billones hasta diciembre. De contabilizarse oficialmente todos los compromisos de deuda creados por el tándem que integra el ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, implicaría que el Poder Ejecutivo deba admitir un resultado deficitario para este año. 

De cara al último informe de Guillermo Francos en la Cámara de Diputados, legisladores de la Coalición Cívica preguntaron por escrito sobre "los intereses abonados por los bonos de deuda". Como respuesta, la Jefatura de Gabinete respondió sobre "la ejecución presupuestaria al primer semestre de los intereses correspondientes a diversos instrumentos de deuda denominados en moneda nacional y extranjera". 

En la tabla adjunta con datos del Ministerio de Economía, sin embargo, el Gobierno reconoció haber pagado intereses por 2,47 billones de pesos en el primer semestre del año, con corte al 30 de junio (en base devengada). Lo curioso es que este número es muy menor que el total de capitalización mensual de intereses por títulos públicos de deuda que estiman los privados. Un reciente informe de la consultora 1816 precisó que esta cifra fue de 48 billones de pesos, también durante todo el primer semestre de este año.

La diferencia se debe a que en la cuenta elaborada por Economía para el informe de Francos no están incluidas ni las LECAP, ni las Lelink, ni las TAMAR ni las LEFI (canjeadas finalmente en julio), entre otros instrumentos clave. Desde el punto del vista del Palacio de Hacienda, esto se debe a que estas letras fueron pasando al Tesoro y además sus intereses fueron capitalizándose, es decir, sumándose al capital original para volver a generar aun más intereses.

Los intereses y el déficit en 2025

Sin embargo, eso por supuesto no quita que el Estado deba pagar los sucesivos vencimientos a sus acreedores, lo que impacta directamente en el plano fiscal. Según precisó 1816, "la capitalización de intereses de LECAP sumó 15,8 billones de pesos entre enero y julio de 2025", suponiendo un costo fiscal de 0,8 billones mensuales, equivalentes al 0,1% del PBI por mes.

En este contexto, es el propio FMI el que advirtió al Gobierno, en su último staff report de fines de julio, que el resultado fiscal, contabilizando los intereses capitalizables de las LECAP, implicaría pasar del superávit a un déficit de aproximadamente el 1,2% del PBI.

Al ser consultado sobre este punto en el informe de la Jefatura de Gabinete a Diputados, el Ministerio de Economía negó este criterio al afirmar que "no se prevé efecto sobre el resultado fiscal del ejercicio" y asegurar que "sobre la base de los criterios indicados por la Contaduría General de la Nación para el registro de la deuda, los intereses de los instrumentos capitalizables se capitalizan y no forman parte del resultado financiero".

Sea como sea, la realidad es que el plano fiscal se volverá más complicado en lo que resta del año solo por la acumulación de intereses capitalizables. Es decir, incluso suponiendo que se haga una renovación (rollover) del 100% de los vencimientos.

"Si en los vencimientos que quedan de 2025 ($99 billones) el Ministerio de Economía tiene rollover del 100%, el Gobierno emite a 4% TEM y la inflación es 2% (tasa real 2% mensual), la capitalización nominal de LECAP subiría desde $2,7 billones en julio hasta $4,9 billones mensuales en diciembre", señaló el informe de 1816.

En ese sentido, la consultora advirtió que estos intereses generarán déficit: de esos $4,9 billones, "$2,1 billones podrían considerarse costo fiscal (la parte positiva en términos reales). Es decir, con estas tasas, a fin de año el costo fiscal oculto de la capitalización de intereses rondaría 0,23% del PBI anual por mes, cerca de 3% por año", lo que barrería con el superávit de 1,6% del PBI al que el Gobierno se comprometió con el FMI para este año.

Por si fuera poco, la bola de nieve no para de crecer. Ayer, la Secretaría de Finanzas debió convalidar una tasa del 75% en la última licitación para lograr un rollover de más del 100%, todavía mayor a la del 69% que había convalidado en la licitación de emergencia de hace diez días.

La semana pasada, Luis Caputo avisó al hablar en Carajo que post elecciones habrá un cambio en la política monetaria, implicando que probablemente irá hacia una baja de tasas. En otras palabras, se terminará el actual volumen de intereses capitalizables y el Gobierno deberá proceder al pago. La bola podría terminar de transformarse en avalancha.