El Gobierno aceptó pagar una tasa de 75% para seguir tomando deuda

El Tesoro logró renovar los vencimientos de esta semana y evita emitir pesos, pero a una tasa que es tres veces la inflación proyectada pese a que el Banco Central obliga a los bancos a comprar títulos públicos con la mitad de los depósitos de los clientes. La consecuencia será una recesión más profunda y extensa de la esperada.

27 de agosto, 2025 | 20.07

El Gobierno aceptó este miércoles pagar un costo de hasta 75,66% de Tasa Efectiva Anual (TEA) para renovar los vencimientos de deuda pese a que el Banco Central subió tres veces en un mes los encajes y obliga a los bancos a destinar más de la mitad de los depósitos de los clientes a la compra de los títulos públicos.

La tasa es 30% más cara de la que se operaba en el mercado secundario y representa tres veces la inflación proyectada, y tendrá un impacto directo en las tasas que cobran las entidades financieras para financiar a las empresas, por ejemplo a las líneas de descubierto en cuenta corriente, o de los consumidores, en las líneas de crédito personales o financiamiento de saldo de la tarjeta de crédito. 

Aún tratándose de una tasa récord, la más alta de este ciclo de endeudamiento, el presidente Javier Milei consideró que: “TMAP” (todo marcha de acuerdo al plan), según un posteo en la red social “X” en la que comentó el resultado publicado por el secretario de Finanzas, Pablo Quirno.

Milei pagó 75% y está contento. TMAP

Las tasas, influenciadas por los plazos, fueron entre entre 51,6% y 75,7% TEA para las Lecap (representó un incremento del costo por cuarta licitación consecutiva) y márgenes de 1,64% y 1,50% sobre TAMAR (representa un costo para el Estado de 64,13%)  en las Letras que demandaron los bancos para integrar los encajes obligatorios que fijó el Banco Central, que se incrementan a partir del próximo lunes en 3,5 puntos para representar 53,5% de los depósitos.

Esas tasas se ubicaron en promedio 200 puntos por encima de las que manejaba el mercado secundario para los títulos públicos y tendrán impacto directo sobre el costo de financiación a las empresas, que se ubica en algunas líneas arriba del 90%, y a las familias, con tasas que superan el 110% en las líneas de crédito personales y 150% de TNA para financiar el saldo impago del resumen de la tarjeta de crédito.

La escalada de la tasa de interés que paga el Gobierno

Licitación a licitación, sube la tasa de interés

En la economía real, las tasas están generando un efecto recesivo que profundizará la caída que ya registró para mayo y junio el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) que elabora el Indec.

El informe de la consultora Ferreres, que anticipa la evolución del EMAE, advirtió de una fuerte caída, de 1%, para julio. En mayo, según datos oficiales, la economía retrocedió 0,2% respecto de abril y en junio cayó 0,7% contra mayo, volviendo a niveles de noviembre del año pasado.

Ferreres espera un retroceso de 1% en el nivel de actividad económica

En ese contexto recesivo, el Banco Central elevó tres veces en el mes los encajes (depósitos inmovilizados) dejando menos recursos y elevando el costo de financiar al sector privado. Este miércoles volvió a crecer el saldo inmovilizado (técnicamente, depósitos de las entidades financieras en la cuenta corriente del BCRA) en otros 0,8 billones y en tres días se inmovilizaron $2,25 billones de pesos.

Sobre una circulación monetaria de 44,9 billones de pesos que hay en la economía, están congelados, es decir sin posibilidad de utilizarse, 21,2 billones de pesos, es el equivalente al 47,2%, y se espera que esa cifra siga creciendo en los próximos días.

Los encajes van dejando sin pesos a la economía real

La recesión y la tasa de interés por las nubes igual no lograron frenar la presión alcista del dólar, que recién sobre el cierre de la jornada bajó a fuerza de la venta de contratos subsidiados de dólar futuro que realiza el Banco Central. Los principales contratos se realizan a noviembre de este año y mayo de 2026 y se espera que esas operaciones generen más pérdidas al BCRA que solo desde mayo tuvo un quebrando de 500 mil millones de pesos por vender barato los contratos de dólar futuro.

El dólar futuro se le escapa de las manos al BCRA

La acotada baja sobre el cierre de las operaciones en el mercado oficial de cambios se dio en con un volumen extrañamente bajo para los últimos días del mes, probablemente por pedido de las autoridades a las empresas, como las automotrices, que suelen compensan en estas fechas y que pueden pactar financiamiento con sus casas matrices.

Pese a las intervenciones, el dólar oficial se acerca al récord

Mientras, los depósitos en dólares del sector privado en el sistema financiero cayeron 121 millones y acumulan un retroceso de 752 millones de dólares desde el 23 de julio pasado, pero con la particularidad que siguen los préstamos siguen en alza y batiendo récord todos los días.

Los créditos en divisas a las empresas subieron otros 22 millones de dólares y como tienen la obligación de liquidarlos en el mercado oficial de cambio son los que están alimentando la oferta para compensar la creciente demanda de dolarización, con un impacto en las reservas del BCRA que se demora hasta que los fondos son girados por los importadores al exterior o por los ahorristas a cuentas en el exterior o retirados por ventanilla.

Los dólares propios de los bancos cayeron en 74 millones, según los analistas de mercado, puede reflejar la salida de depósitos por ventanilla u operaciones REPO con el BCRA para evitar que se perciba una caída en las reservas internacionales.