El gobierno de Javier Milei dejó al desnudo la situación crítica que enfrenta en materia financiera al solicitar la ayuda del Fondo Monetario Internacional (FMI) para renovar una deuda en pesos que vence esta semana. La vocera del organismo Julie Kozack manifestó su apoyo condicionado a la implementación de una agenda de desregulación económica, favoreciendo a grandes grupos internacionales y el libre flujo de capitales. El mensaje por la red X (ex Twitter) se conoció a horas de que el Gobierno deba renovar deuda por 7,2 billones de pesos. Los mercados interpretaron el mensaje como una señal de "dejar hacer" al equipo económico que lidera Luis Caputo en materia cambiaria. El resultado es acciones en alza y bonos con tendencia mixta. Sin embargo, el dólar oficial abrió en alza.
El FMI ofreció un respaldo condicionado a la implementación de políticas de desregulación. "El personal del FMI está estrechamente involucrado con las autoridades argentinas mientras implementan su programa para consolidar la estabilidad y mejorar las perspectivas de crecimiento del país”, dijo Kozack en un primer posteo.
El guiño del FMI lega en un contexto de alta inestabilidad económica, marcada por la inflación, la recesión y la cercanía de las elecciones legislativas de octubre. Sin embargo, la estrategia económica del gobierno genera controversia. Mientras el mercado espera señales de apertura política y medidas para paliar la recesión, el Gobierno mantiene una postura confrontacional y prioriza el control del tipo de cambio, incluso a costa de un mayor desempleo y menor consumo.
MÁS INFO
Los mercados con la "suya" asegurada
La renovación de la deuda se presenta como un desafío crucial para el Gobierno, que busca asegurar la estabilidad financiera antes de las elecciones. La estrategia del mercado, que consiste en esperar en pesos y dolarizarse antes de las elecciones, influirá en el éxito de la licitación.
La decisión final dependerá de la confianza del mercado en las políticas económicas del Gobierno y la capacidad de este para gestionar la crisis económica y política actual. El dólar opera con una suba y cotiza en $ 1.435. El dólar blue se negocia en $1.385 para la venta. Por su parte, los dólares financieros se negocian con altibajos entre $1.414 y $1.417. En papeles privados, luego del desplome de los últimos días --con caídas de hasta más de 20% intra-diario-- se negocian al alza:
- Aluar: 2,30%
- BBVA: 5,68%
- Macro: 6,89%
- Central Puerto: 2,84%
- Comercial del Plata: 1,74%
- Cresud: 1,93%
- Edenor: 2,62%
- Grupo Galicia: 5,6%
- IRSA: 3,68%
- Loma Negra: 1,57%
- Metrogas: 5,09%
- Pampa Energía: 3,63%
- Supervielle: 5,39%
- Telecom: 5,49%
- TGN: 4,04%
- TGS: 4,41%
- Transener: 3,3%
- YPF: 4,19%
Los bonos arrojan un comportamiento dispar, entre la expectativa de la renovación de deuda de este miércoles y el visto bueno del FMI, que podría derivar en un nuevo salvavidas de dólares antes de octubre.
- AE38: -0,43%
- AL29: -0,06%
- AL29D: -0,52%
- AL30C: 0,69%
- AL30D: 0,50%
- AL35: 0,03%
- AL35D: -1,23%
- AL41: -0,38%
- AL41D: -0,73%
Los ADRs y bonos en dólares extienden el rebote con subas de hasta 8,4% los papeles argentinos que cotizan en Wall Street extienden subas de hasta 8,4% encabezadas por Banco Macro (8,4%), Grupo Financiero Galicia (7,1%), YPF y Pampa Energía (6%). Las caídas pertenecen a Bioceres (-4,9%) y Mercado Libre (-0,4%). Por otro lado, el S&P Merval avanza 4,8% a 1.811.832,73 puntos, mientras que medido en dólares la suba alcanza el 5,6% a 1.269,40 puntos.