Del "hay dólares para todos" a la vuelta del cepo: la brutal contradicción de Luis Caputo en apenas una semana

Hace una semana, el ministro se jactaba de tener los dólares suficientes para abastecer la presión de la demanda y ahora restauró una medida restrictiva al acceso al tipo de cambio.

26 de septiembre, 2025 | 19.31

El Gobierno dispuso que los compradores de dólar oficial no podrán operar dólares financieros, en una medida que reimplanta parcialmente el cepo cambiario. Hace apenas una semana, el ministro de Economía, Luis Caputo, había afirmado que había "dólares para todos" y que vendería todas las divisas disponibles con tal de defender el techo del sistema de bandas cambiarias.

La contradicción marca un nuevo malabar en la conducción de la política económica. La restricción cruzada que ahora regresa había sido eliminada el 14 de abril cuando se anunció el levantamiento parcial del cepo para las personas físicas, pero se mantenía para las personas jurídicas.

Hace una semana, Caputo había señalado que había "suficientes dólares para todos" y había remarcado: "Vamos a seguir siempre defendiendo la banda cambiaria, porque eso es lo que acordamos con el Fondo y porque el programa es sólido, y porque además no tendría ningún sentido no hacerlo. Nosotros no somos de mirar esto, pero a los que les gusta mirar el tipo de cambio real bilateral históricamente alto".

La semana pasada se había puesto esta misma restricción para las personas vinculadas a bancos y ahora los que van al mercado libre de cambios no pueden ir al mercado de bonos, al contado con Liquidación y al MEP. De esta forma, el Gobierno busca limitar la operación en divisas y tener un mayor control para acumular reservas.

La acumulación de dólares en el Banco Central y por parte del Tesoro para pagar deudas es una de las imposiciones del acuerdo con el FMI, que es la principal hoja de ruta del pacto con el gobierno de Estados Unidos.

El dólar oficial cerró en $1350 con una baja semanal de 10%

El dólar oficial cerró este viernes en $ 1.300 para la compra y $ 1.350 para la venta en la cotización de Banco Nación, una baja de $10 respecto del cierre de ayer. La moneda estadounidense consolidó la tendencia bajista que se inició durante la semana, con el respaldo de Estados Unidos y el Banco Mundial, y el anuncio de eliminación de retenciones para los granos y carnes avícolas y bovinas.

Esta semana, la cotización oficial minorista bajó 10,9%, luego de haber superado los $ 1.500 la semana pasada. En los bancos, el promedio del tipo de cambio minorista se ubicó en $1.364.075 para la venta. La mayor cotización se alcanzó a $ 1.370.

Por su parte, el dólar blue se cotizaba esta tarde en $ 1.415 para la compra y $ 1.435 para la venta, con una suba de 0,36% durante la jornada. El dólar mayorista se ubicó en $ 1.326 con un descenso de 0,8%. Actualmente, el techo de la banda cambiaria se ubica en los $ 1.478,75.

Por su parte, en la cotización de los tipos de cambio financieros, el MEP subió hasta $ 1435,60, y el CCL (Contado Con Liquidación) registró una suba de 2,6% hasta los $ 1.461,90.