El precio del dólar futuro ya superó el techo de la banda de flotación. Ante la expectativa de una devaluación luego de las elecciones legislativas de octubre, en los contratos minoristas a futuro, junio del 2026 ya opera por encima de los 1.600 pesos.
Qué es el dólar futuro y cuál es su impacto
El dólar futuro es una herramienta que permite vender -en pesos- una cantidad de dólares a un cierto tipo de cambio, en una fecha determinada. Cuando el Central vende contratos a cierto precio busca contener las expectativas de devaluación en un período. Si, una vez vendidos los contratos, la propia entidad convalidara un salto del tipo de cambio, debería que pagar la pérdida a los que compraron esos futuros. Su precio es un indicador de la expectativa de devaluación del mercado.
Las cotizaciones en el mercado Rofex de dólar futuro
- Dólar Julio 2025: $ 1.287.5
- Dólar Agosto 2025: $ 1.328.5
- Dólar Septiembre 2025: $ 1.369
- Dólar Octubre 2025: $ 1.408
- Dólar Noviembre 2025: $ 1.443
- Dólar Diciembre 2025: $ 1.482
- Dólar Enero 2026: $ 1.518
- Dólar Febrero 2026: $ 1.538
- Dólar Marzo 2026: $ 1.570
- Dólar Abril 2026: $ 1.590
- Dólar Mayo 2026: $ 1.620
- Dólar Junio 2026: $ 1.649.
Caputo debió ofrecer tasas de hasta 65% para conseguir financiamiento
El ministro de Economía, Luis Caputo, debió ofrecer este martes tasas de hasta 65% para colocar $9 billones para afrontar vencimientos de deuda. Aún subiendo las tasas, la colocación quedó muy por debajo de los vencimientos del mes, que eran de $11 billones.
El resultado permitió cubrir solo el 76% de los compromisos previstos. Es que el mercado solo presentó ofertas por unos $ 400.000 millones por encima del monto finalmente adjudicado.
El Tesoro logró cerrar así un mes tenso en materia financiera, tras decidir dejar de emitir las LEFIS, que servían para atender la liquidez diaria de los bancos. Según informó la Secretaría de Finanzas, en la licitación se adjudicaron instrumentos a tasa fija en pesos, tanto LECAP como BONCAP, con rendimientos efectivos mensuales que oscilaron entre el 3,51% y el 4,28%, lo que equivale a tasas anuales de entre 51% y 65,3%.
La mayor colocación fue para la LECAP con vencimiento el 15 de agosto (S15G5), que captó $ 3,732 billones a una tasa efectiva mensual (TEM) del 4,28%, equivalente a una tasa interna de retorno efectiva anual (TIREA) de 65,33%.
Le siguieron los títulos con vencimiento el 28 de agosto (S29G5), por $ 2,449 billones a una TEM del 4,02% (60,54% TIREA), y al 12 de septiembre (S12S5), por $ 1,420 billones al 3,75% mensual (55,47% TIREA).
MÁS INFO
En tanto, se colocaron $428.000 millones en la LECAP al 30 de septiembre (S30S5), con una tasa del 3,51% mensual (51,26% anual), $274.000 millones en la del 17 de octubre (S17O5) al mismo rendimiento, y $550.000 millones en la del 31 de octubre (S31O5), con una TEM del 3,55% (51,99% TIREA).
Por fuera de las tasas fijas, se colocaron apenas $117.000 millones en un bono ajustado por CER con vencimiento el 30 de octubre de 2026 (TZXO6), con una tasa real del 16,24% anual.
En cuanto a los títulos dólar linked, tres series quedaron desiertas (con vencimiento el 29 de agosto, 30 de septiembre y 31 de octubre), y solo se adjudicaron $53.000 millones en el bono con vencimiento el 15 de diciembre (TZVD5), a una tasa del 5,54% anual.