El BCRA abrió la puerta: vuelve el crédito en dólares para todos

El Banco Central autorizó la emisión de cheques en dólares tanto para empresas como para personas. Es el primer paso para el regreso de los créditos en dólares, que se podrán otorgar contra echeq. La medida estará operativa desde diciembre próximo. El riesgo del descalce de monedas que puso en jaque al sistema financiero en los ‘90.

08 de agosto, 2025 | 21.32

El Banco Central autorizó la emisión de echeq (cheques electrónicos) en dólares contra las cuentas corrientes habilitadas, sin distinción entre empresa y personas humanas, lo que abre las puertas al financiamiento en dólares a no exportadores, corriendo el riesgo del descalce de monedas que fue la génesis de la crisis del sistema financiero que terminó en un corralito y cepo en el fin de la convertibilidad.

La autorización del BCRA es para habilitar la apertura de las cuentas corrientes en dólares, sobre las que se podrán girar cheques en esa moneda sólo por medios electrónicos. La medida, justificó la entidad, se enmarca en la política del gobierno nacional de promover la competencia de monedas, como así también en las políticas promovidas desde el BCRA de mayor oferta de servicios y productos financieros por parte de los bancos.

El BCRA viene flexibilizando las regulaciones que fueron política de Estado desde la salida de la convertibilidad, de mantener solvente al sistema financiero y evitar lo que se denomina descalce de moneda, que se generó cuando las entidades financieras estuvieron autorizadas a otorgar créditos en dólares a personas humanas y jurídicas que tienen ingresos en pesos.

La nueva medida del Central no habla de créditos, pero en el sistema financiero esperan que se puedan generar a partir de la emisión de los echeq. La medida consiste en vender cheques asumiendo el descuento por el plazo, una operación de financiamiento que ya está disponible para que los bancos lo hagan en pesos.

Echeq, después de las elecciones

En el mercado creen que “es el paso siguiente natural” que tomará el BCRA, abriendo la operatoria para el “descuento” de cheques en dólares, de tal manera que una empresa podría hacerse de dólares contra la emisión de un echeq o un familia podría obtener un crédito en dólares, emitiendo los cheques electrónicos equivalentes a las cuotas mensuales. La medida del BCRA recién entrará en vigencia en diciembre, para dar tiempo a las adaptaciones de los sistemas de las entidades bancarias y de compensación.

Otras de las medidas que tomó el BCRA para impulsar el uso del dólar tuvieron muy bajo efecto en el comportamiento de los consumidores, como permitir realizar pagos con tarjetas de débito en dólares, el QR interoperable para pagos con tarjeta de débito en pesos y dólares, y la creación del DEBIN programado para pagos en cuotas tanto en pesos como en dólares.

La diferencia es que esas operaciones son contra los saldos en dólares de las cuentas en cajas de ahorro, mientras que ahora se permite abrir cuentas corrientes y emitir cheques contra fondos que no están disponibles en el momento sino que deben ser cubiertos a su término.

Con esto se termina la regla de oro del sistema financiero que solo permitía a las empresas que exportan o tienen parte de su facturación vinculada al dólar tomar créditos en esa moneda. Los depósitos en dólares tuvieron un crecimiento exponencial el año pasado, por el plan de blanqueo de capitales dispuesto por la administración libertaria, pero luego se estancaron y comenzaron a caer hasta mediados de abril pasado, cuando se liberó el cepo para la compra de dólares de las personas humanas, que facilitó la dolarización de los ahorros.

En julio fue notorio cómo crecieron los depósitos en la primera mitad del mes, asociada a la mayor disponibilidad de pesos por el cobro del aguinaldo, y cómo comenzó la salida por goteo en la segunda mitad. En la última semana de julio también cayó el stock de créditos bancarios en dólares, que respondió a la mayor inestabilidad del mercado de cambios lo que impulsó a las empresas a cerrar operaciones de carry trade.

El equipo económico del presidente Javier Milei, el ministro Luis Caputo y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, apostaron ahora a un nuevo ciclo de carry trade para intentar frenar otra vez el proceso inflacionario, aunque a costa de un incremento de las tasas de interés que está profundizando la recesión económica.