El descalabro financiero que se armó en torno a las erráticas medidas del gobierno de Javier Milei castigaron con dureza las capitalizaciones bursátiles de las empresas. La fuerte derrota del oficialismo en las elecciones de Buenos Aires aceleró el desplome en las acciones argentinas en Wall Street, generando preocupación en los mercados y obligando al gobierno a recalcular su estrategia económica. Pero la caída no se inició el domingo pasado. En el último año, los ADRs de empresas que cotizan en Nueva York perdieron hasta un 70% de su valor.
El triunfo electoral del peronismo en Buenos Aires, con un margen mayor al esperado por los mercados, aceleró una fuerte caída en las acciones argentinas cotizadas en Wall Street, que en el mercado atribuyen a la incertidumbre generada por este resultado, que obliga al gobierno a replantear su estrategia económica de cara a las elecciones nacionales de octubre.
El ajuste perpetuo, el atraso cambiario, la caída del consumo interno, la actividad en niveles recesivos y los magros (o negativos) resultados por las empresas cotizantes informados a la Bolsa dan cuenta de que el modelo no es sostenible. A esto se suma que consultoras económicas coinciden en señalar un escenario complejo para el mercado financiero argentino en las próximas semanas.
MÁS INFO
Expectativas y resultados
Se espera una mayor intervención del Banco Central, con posibles subas de tasas y ventas de dólares en futuros para controlar la volatilidad del tipo de cambio. La estrategia del gobierno, según los analistas, podría incluir una mayor intervención cambiaria para contener la devaluación del peso argentino.
Los caídas en el último año en ADRs argentinos:
- BBVA: -51,4%
- Macro: -54,4%
- Central Puerto: -39,5%
- Cresud: -30,2%
- Edenor: -59,6%
- Grupo Galicia: -51,3%
- Globant: -73,2%
- Irsa: -17,5%
- Loma Negra: -35,1%
- Pampa Energía: -31,4%
- Supervielle: -62%
- TGS: -24,8%
- YPF: -34,9%
"Este desenlace parlamentario encuentra al Gobierno debilitado no sólo por el caso de la ANDIS, las dudas respecto del esquema monetario y cambiario, y el letargo de la actividad económica, sino especialmente porque no ha dado muestras de reacción convincentes, inhibiéndose de tomar nuevamente la iniciativa y de articular mensajes y acciones que reviertan el lugar en donde se encuentra ubicado, justo en las semanas previas a las elecciones", señala el informe de lcg.
En el mercado abundan las señales de desconcierto y de falta de liderazgo, más allá de tibias reacciones de funcionarios puntuales. Esta situación retroalimenta la incertidumbre. También se descuenta cada vez más que la configuración monetaria y cambiaria deberá ser recalibrada.
El panorama se agrava por el hecho de que, no sólo no entran capitales, sino que hubo una dolarización neta del sector privado por 5.400 millones de dólares en julio, valor que superó a cualquier mes del 2017 y 2018, y sólo fue levemente superado en agosto de 2019 con el resultado de las PASO de aquel año. Las familias se llevaron todos los dólares del agro, cuando estos deberían haber engrosado las reservas. Recordemos que julio fue el último mes de liquidaciones fuertes de ese sector, consecuencia del apuro por liquidar frente al incentivo de tener menores alícuotas de derechos de exportación (que en aquel momento se percibían como transitorias).