Por qué sube el dólar y a qué precio llegará 

El dólar oficial subió este miércoles un 1,7% (moviéndose entre bandas); es decir, con un crawl de 1% mensual el dólar casi lo duplicó en un día.

02 de julio, 2025 | 14.01

El precio del dólar muestras que los síntomas de insostenibilidad cambiaria son cada vez más evidentes y ya inocultable que el equipo económico mantiene una activa participación en el mercado de cambios a través de intervenciones directas e indirectas. El mercado entiende que cada vez son menores las fuentes de dólares genuinos y empieza a reclamar deudas. El dólar oficial subió este miércoles un 1,7%; es decir, con un crawl de 1% mensual el dólar casi lo duplicó en un día.

La devaluación para corregir el atraso cambiario está descartada por el mercado. En el mercado de futuros rosarino las posiciones de dólar de fin de año superan los 1.400 pesos (1.410 pesos). Para octubre, mes de las elecciones de medio término a nivel nacional los contratos de dólar a futuro ya marcan los 1.370 pesos.

El Banco Central suele intervenir las primeras horas para después dejarlo libre y ver hasta donde gana. Se supone, que con esa volatilidad algunos pierden, pero el negocio es tan grande que igual vale la pena arriesgarse. 

En el mercado spot, El dólar oficial avanzó 80 pesos en las últimas ruedas. El dólar mayorista se ubica en los 1.222 pesos y, si se contabilizan las últimas ocho ruedas, ya lleva un avance de 80 pesos. En ese marco el dólar blue, por su parte, se encuentra en el nivel de los 1.245 pesos con un incremento de 45 en el mismo periodo de tiempo. 

Los motivos: por qué sube el dólar y hasta dónde llegará

Un lapidario informe del JP Morgan aconsejó a sus socios desprenderse de bonos argentinos en pesos, el mercado de dólar futuro volvió a subir con fuerza.  A estos valores el mercado espera una devaluación de al menos el 14,5%, aunque no está claro si será antes o después de las elecciones legislativas. La posición más alta, por lo pronto, sigue siendo el último mes del año.

El Gobierno no consiguió una mejora en la calificación de su deuda por parte de la agencia MSCI, que lo mantuvo como mercado de frontera (cerrado), y ahora el JP Morgan asesorando a sus socios de no invertir en bonos en pesos. La respuesta fue una fuerte caída en los activos financieros que se reflejó en la suba del Riesgo País y del valor del dólar en las cotizaciones financieras.

Archivo: el equipo económico de Luis Caputo celebra en el Palacio de Hacienda la salida del cepo cambiario.

El informe del banco de estadounidense advierte que, “con el pico de ingresos agrícolas ya superado, la probabilidad de salidas continuas de divisas por turismo, posible ruido electoral y cierto bajo rendimiento del peso, que motiva una intervención cambiaria a través de derivados, preferimos dar un paso atrás y esperar a que haya mejores niveles de entrada para volver a posicionarnos”.

El clima financiero vuelve a reflejar los temores a una debilidad política de Milei, que le impida seguir adelante con su programa de “motosierra”, pero también a los muy malos datos de la economía real que ponen en riesgo la capacidad de pago del país, en especial para hacer frente a los compromisos externos.

Mientras tanto, Caputo sigue tomando deuda. El Tesoro ya captó 1.500 millones de dólares colocando un bono nominado en pesos, con tasas de rendimiento que se ubican entre 13% y 15% en dólares. El Banco Central, en tanto, tomó un crédito REPO (crédito contra garantía en títulos públicos) por 2.000 millones de dólares y colocó otro bono Bopreal por 810 millones de dólares, llevando el total de la emisión al orden de los 13.000 millones de dólares.