Qué es el "dólar futuro" y cómo funciona

Es un contrato financiero que permite fijar hoy el precio del dólar para una fecha futura, sin necesidad de comprar divisas. Se liquida en pesos al vencimiento y funciona como herramienta de cobertura o especulación. ¿Cómo funciona?

31 de julio, 2025 | 16.08

En tiempos de incertidumbre cambiaria, el término “dólar futuro” suele reaparecer en los titulares económicos y en los debates sobre la política monetaria. Pero ¿de qué se trata exactamente este mecanismo? ¿Quién lo usa y con qué objetivos?

El dólar futuro es un tipo de contrato financiero que permite a las partes acordar hoy el precio del dólar a una fecha futura, con el fin de cubrirse de eventuales subas o bajas de la cotización oficial. Es decir, se trata de una herramienta de cobertura y especulación, que no implica la compra ni entrega física de dólares, sino un acuerdo que se liquida en pesos al momento del vencimiento.

Qué es el dólar futuro

Cómo funciona un contrato de dólar futuro

El contrato de dólar futuro establece, entre un comprador y un vendedor, un precio pactado del dólar para una fecha determinada (por ejemplo, noviembre o diciembre de 2025). Ese valor queda fijado desde el momento de la operación, y las partes se comprometen a cumplirlo cuando llegue la fecha estipulada.

Cuando llega ese día, no se intercambian dólares reales. En cambio, el contrato se liquida en pesos: una de las partes gana y la otra pierde, dependiendo de si el precio pactado fue superior o inferior al valor oficial del dólar mayorista en ese momento.

Por ejemplo:

  • Si el contrato fijó el dólar a $1.300 y el tipo de cambio oficial está en $1.350 al vencimiento, quien vendió el dólar futuro pierde, y quien lo compró gana.

  • Si el dólar oficial resulta inferior al precio pactado, ocurre lo contrario.

Este mecanismo permite a empresas, bancos, inversores e incluso al propio Estado anticipar riesgos y protegerse de movimientos abruptos en el tipo de cambio, aunque también puede ser utilizado con fines especulativos.

Dólar futuro: qué pérdida implica para el BCRA

¿Para qué se usa el dólar futuro?

Los contratos de dólar futuro tienen múltiples usos, tanto en el ámbito privado como público:

  • Cobertura cambiaria: empresas con compromisos en dólares pueden fijar un tipo de cambio anticipado y evitar sorpresas.

  • Planificación financiera: se reduce la incertidumbre sobre costos e ingresos atados al valor del dólar.

  • Especulación: inversores apuestan por una suba o baja del tipo de cambio y buscan ganar con la diferencia.

  • Herramienta de política económica: el Estado lo utiliza para influir en las expectativas del mercado sin tener que vender divisas reales de sus reservas.

Aunque no hay riesgo cambiario directo (porque no se compran dólares), sí existe riesgo financiero: si el precio acordado se aleja del valor real, una de las partes deberá cubrir la diferencia en pesos, lo que puede implicar pérdidas importantes. Además, en contextos de alta volatilidad o desconfianza, el uso de contratos de dólar futuro por parte del BCRA ha sido cuestionado, sobre todo cuando los montos operados son elevados y tienen impacto en la deuda cuasifiscal o en las expectativas inflacionarias.